Al cierre del Congreso Interactivo de Energía (CIE), que se realizó junto con la Argentina Oil & Gas Expo 2011 (AOG), desde el Comité Organizador entendemos que se han cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto durante el largo tiempo en que nos dedicamos a organizarlo con cuidado, apuntando a que fuera un congreso que convocara a quienes más saben para hablar de temas que competen a todos, como el futuro de la energía.
En principio, se logró crear un lugar de encuentro en el que profesionales de gerencias altas y medias pudieran analizar el presente y las tendencias de los principales temas energéticos, intercambiar experiencias y presentar novedades.
Además, se consiguió conocer las opiniones e interpretaciones de la realidad de quienes hoy son considerados “gurúes” a nivel internacional y ocupan altos cargos en distintas corporaciones, desde donde incluyen en esas temáticas. Bajo el lema “Mercados Energéticos en América Latina: Desafíos y Soluciones”, todos ellos compartieron con los asistentes las perspectivas de largo y mediano plazo en el ámbito de la energía.
La modalidad “interactiva” permitió realizar una encuesta en tiempo real para conocer la opinión de los asistentes sobre los distintos temas.
Y, sobre todo, se creó un espacio para los más jóvenes, los estudiantes, a quienes logramos mostrarles la importancia de esta industria con la esperanza de que a la hora de proyectar su futuro, la tengan como opción, y utilicen su creatividad para ayudar a crear un desarrollo eficiente y sustentable de la energía para todo el país.
TEMAS Y CONCLUSIONES
En el CIE 2011 se trataron en profundidad cuestiones estratégicas y regulatorias, de desarrollo comercial y tecnológico del negocio, y no faltó el aspecto administrativo y relacionado con los recursos humanos y financieros.
Los temas fueron analizados a fondo en las diferentes jornadas por especialistas nacionales e internacionales y al final de cada día fueron puestos en contexto regional en las mesas redondas. Estos fueron: cambio climático, desafíos ambientales, eficiencia y conservación energéticas; petróleo, gas y carbón; energía renovable y nuclear.
A continuación enumeramos las principales conclusiones extraídas tras cada jornada.
PETROLEO, GAS Y CARBON
Sobre estos temas, en los que se habló tanto de petróleo y gas, producto de reservorios convencionales y no convencionales, las conclusiones fueron las siguientes:
- Tanto los expositores como la audiencia coincidieron en la encuesta interactiva en que la potencialidad de los reservorios de hidrocarburos no convencionales colaborará para cambiar la pendiente negativa de la curva de producción y de reservas en la Argentina. Se demostró, durante las presentaciones, que el camino para transformar estas reservas de potenciales en probables y probadas está en vías de ejecución. El potencial es muy grande, pero se requerirá de enormes esfuerzos financieros, humanos y logísticos para ejecutarlo.
- Trajo tranquilidad saber que en los yacimientos maduros de la Argentina hay mucho por hacer: la aplicación de tecnología y de recursos para recuperación asistida en general permitirá mejorar la curva de producción.
- Las enormes reservas probadas y por probar en el offshore brasileño se presentaron como un recurso de efecto multiplicador de valor para la región.
- Las plataformas continentales parcialmente exploradas, como la de la Argentina, presentan desafíos para su exploración para los que ya existe una tecnología cada vez más desarrollada.
- Se demostró que en materia de gas y de petróleo, la región latinoamericana tiene recursos suficientes como para solventar sus necesidades. Sólo se requiere de una mayor integración para pasar a los hechos y poder contribuir de manera más efectiva al balance regional.
- En materia de carbón, los esfuerzos están dirigidos a convertir las enormes reservas en combustible limpio a través del CCS (carbón capture and storage).
ENERGIA NUCLEAR,
ENERGIAS RENOVABLES
- La reciente catástrofe de Fukushima (Japón) dejó diversas enseñanzas para el resto de la industria nuclear. Lo que los expertos pusieron de manifiesto durante el CIE 2011 son realidades no por todos conocidas como que varias centrales de la región, como la argentina Atucha ya habían tenido en cuenta lecciones previas, desde hace dos décadas, y que fueron analizadas adecuadamente en el diseño original.
- La central de Fukushima tendrá un impacto importante en todo el mundo, pero no aparenta detener la marcha del sector dado que, luego del evento, solo unos pocos países decidieron dejar la industria nuclear.
- El 15% de la matriz eléctrica global proviene de energía nuclear; y según la encuesta realizada a los asistentes al congreso, está considerada como energía “limpia”.
- Respecto de las renovables, se ha comprobado que cuando los gobiernos impulsan su establecimiento, el crecimiento del sector es muy rápido. Un buen ejemplo es el de la energía voltaica en Europa.
- Las soluciones renovables no son únicas. Cada una tiene sus pro y sus contras, y todas contribuyen a una matriz energética heterogénea y equilibrada.
- Como resultado de su participación en la generación de electricidad, las renovables han cambiado el paradigma del manejo de redes eléctricas, y contribuido a la aparición de las redes inteligentes como soluciones tecnológicas, lo que promueve una mejora integral al sistema.
- En cuanto a los biocombustibles, tema que también se trató, se concluyó que la Argentina es el primer exportador de biocombustibles del mundo a partir de la actividad sojera.
CAMBIO CLIMATICO Y
EFICIENCIA ENERGETICA
- Dentro de la industria energética, los conceptos de eficiencia y cambio climático están modificando la manera habitual de hacer negocios ya que se los tiene en cuenta al encarar cualquier proyecto.
- Las empresas ya están realizando esfuerzos para mejorar las expectativas de solucionar el problema del cambio climático.
- Se concluyó que el primer paso hacia la solución del problema climático es actuar teniendo en cuenta la eficiencia energética.
- El problema del cambio climático es antiguo, pero continúa empeorando, y cuanto más tiempo tardemos en confrontar las posibles soluciones, más caras resultarán.
- Las energías renovables son parte de la solución, pero necesitan de un respaldo para su sustentabilidad.
- Dos conceptos resultaron interesantes para su profundización: la atmósfera y el clima, como recursos naturales y bienes comunes de toda la humanidad.
- Las soluciones para todos estos desafíos requieren como nunca de eficacia y de eficiencia. Es decir, combinar la capacidad de lograr un efecto deseado empleando los mejores medios posibles a través de un uso eficiente y racional de los recursos disponibles, evitando dispendios y errores.
Hay una paradoja alrededor de la palabra “conclusión” tan utilizada en estos eventos, y es que lejos de “concluir” o dar por cerrado un tema, lo que aquí sucede es que gracias al análisis de los múltiples aspectos de una realidad y de la exposición de sus temas e ideas, en lugar de cerrarse, se abren más puertas a debates y a trabajos de estudio y profundización.
Es lo que los organizadores del CIE intentamos y proyectamos con miras al evento de 2013, nuevamente en el marco de la próxima AOG, en que la realidad geopolítica global y local nos presentará los desafíos de otros escenarios, diferente, producto de los movimientos mundiales y de su consecuencia en la demanda energética.
Los impactos medioambientales habrán variado y la realidad financiera también. Habrá conflictos distintos entre naciones o los actuales habrán evolucionado, y no se descartan eventos naturales de alcances que no podemos predecir.
Nuestra función desde el ámbito técnico, científico y académico será estar a la altura de las circunstancias y aportar nuestra experiencia en la industria en busca de soluciones, al tiempo que intentaremos brindar nuestros conocimientos para divulgarlos, a través de simposios tan importantes como este, convocando nuevamente a los más renombrados para ello.
Fuente: Revista Petrotecnia
- 26 marzo 2012