Tras una reunión que mantuvieron los representantes de los gremios SUTEBA, FEB, UDA, AMET y ADOP, el Frente Gremial Docente emitió un comunicado en el que sostuvo que “a tres días hábiles del inicio de clases y ante la falta de convocatoria a la paritaria, advertimos que no está garantizado el inicio del ciclo lectivo”.
Además, exigió la “regularización del pago de los salarios de todos los trabajadores que aún hoy se encuentran pendientes de resolución” y reclamó la “inversión necesaria para dar respuesta a los problemas de infraestructura de las escuelas bonaerenses”.
La titular de la FEB, Mirta Petrocini, explicó que “no aceptaremos una oferta del 22%” y agregó que “si la Provincia replica los números de Nación, la propuesta será rechazada porque sería muy injusto con el sector”.
Cuestionó “la modalidad de este escalonamiento que llega a 2014 con un incremento anual de 616 pesos” y detalló que “el primer tramo del incremento, de marzo a agosto, es de 448 pesos; de setiembre a noviembre es de 84 pesos; y la tercera parte, que la percibís en enero, son otros 84 pesos”.
“Esto no se condice con la realidad de todos los días de los docentes y los trabajadores en general”, concluyó.
NO AL 21%
Los sindicatos rechazaron un ofrecimiento salarial del gobierno de la ciudad de Buenos Aires que contempla un 21% de aumento como piso mínimo para este año en tres tramos de 7% cada uno, informaron fuentes sindicales.
La propuesta fue realizada en el marco de las paritarias salariales del sector y ambas partes acordaron volver a reunirse hoy a las 15 para seguir con las negociaciones.
El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, dijo: “Pedimos un fuerte aumento salarial que garantice que vuelva a haber maestros, porque faltan docentes en la ciudad ya que los jóvenes no abrazan la profesión debido a los bajos salarios”.
“Un salario de 3.120 pesos en una ciudad como Buenos Aires, es bajo”, denunció.
El dirigente destacó: “No queremos un 100% de aumento, como Macri aumentó el subte o las tarifas; sino un fuerte aumento salarial porque tanto él como nosotros queremos que haya clases todos los días, pero nosotros queremos una cosa más: que haya docentes que den clases todos los días”, dijo el sindicalista.
Néstor Di Miglio, de la Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), destacó: “Estamos pidiendo 30% como mínimo para toda la escala salarial, en blanco, que no sea en cuotas y retroactivo a enero”.
Por su parte, Gustavo Frutos, de la Unión Docentes Argentinos, precisó: “Queremos un aumento superior al que se dio a nivel nacional junto con una recategorización de cargos que también genera una aumento indirecto”.
- 19 febrero 2013