El presidente Javier Milei oficializó el veto total de la ley que buscaba regular la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.
Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial, se produce apenas horas después de un encuentro con gobernadores, lo que agrava aún más la relación entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales.
El Decreto 652/2025, que lleva la firma del presidente y su gabinete, anula la ley sancionada por la Cámara de Diputados el pasado 20 de agosto. Dicha normativa establecía que los ATN debían distribuirse automáticamente a las provincias de acuerdo con la ley de coparticipación federal. Con este movimiento, Milei ratifica su política de mantener el control discrecional sobre estos fondos, argumentando que son un instrumento "extraordinario" para enfrentar "contingencias excepcionales".
Una mesa política con pocos invitados
La noticia del veto se dio a conocer poco después de que Milei intentara un acercamiento con los gobernadores en el marco de la flamante Mesa Política Federal. Sin embargo, la reunión en la Casa Rosada solo contó con la presencia de tres mandatarios: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
La escasa convocatoria y el posterior veto evidencian la soledad política del presidente, quien ya había vetado previamente la ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica. La decisión de anular la Ley de ATN, en particular, es interpretada como un gesto que deslegitima la iniciativa de diálogo con las provincias, generando un nuevo foco de conflicto.
El Congreso promete insistir
Ante este escenario, se espera que el Congreso de la Nación insista con la ley, buscando anular el veto presidencial. La confrontación por la distribución de recursos es un tema recurrente en la agenda política, y la acción de Milei vuelve a encender las alarmas en las provincias, que reclaman una distribución más equitativa y predecible de los fondos federales.