No consiguen médicos para Comodoro

Tzenka Guenova, responsable del Área Programática de Salud de la zona sur, manifestó cuáles son los principales inconvenientes que surgen a la hora de incorporar personal médico y de enfermería. Asimismo, hizo referencia a los trabajos de organización que se están realizando para mejorar el servicio de emergencia 107.

Tzenka Guenova se refirió a los inconvenientes con los que se encontró a la hora de atraer personal médico a los hospitalees de Comodoro, y fue contundente:  “el principal problema es que estamos viviendo en Comodoro”. Al respecto, señaló que “nos cuesta muchísimo a la hora de tener que decirle que cobrará un sueldo de 8 o 10 mil pesos”, ya que el mismo se ve absorbido porque “ tienen que pagar 4, 5 o 6 mil pesos en el alquiler de una casa”, dijo.

En este sentido,  aclaró que “como estamos en una institución publica provincial, cuesta diferenciar lo que significa vivir en Comodoro y hacer una recomposición diferencial con respecto al resto de la provincia”

Guenova explicó las complicaciones a la hora de
conseguir personal para los Hospitales de Comodoro.
Además, señaló que otras de las causas que complica la llega de profesionales es la falta de viviendas para el personal médico: “tampoco tenemos viviendas, o un barrio de sanidad a la hora de tentar a profesionales para que se instalen en Comodoro”.  Ante este panorama, aseguró que “se hace muy difícil cubrir todos los servicios que se necesitan para la excelencia, para la complejidad, y la demanda que tiene esta zona sanitaria en particular".

Sin embargo, la responsable del Aréa Programática aclaró que “estamos abocados permanentemente a ver estrategias de organización que logren dar un grado de respuesta, pero obviamente no lo logramos”.

SERVICIO DE EMERGENCIA

En cuanto a los avances en la organización del  nuevo servicio de emergencia 107, Guenova informó que se encuentra a cargo de la coordinación la doctora Victoria Ponce Cejas.  Al respecto,  expresó que  “se está trabajando para ver cómo reorganizar, cómo está funcionando y ver las dificultades que tiene actualmente”.

Destacó que la intención es tener un centro de llamados y derivación “mucho más ágil” e indicó  que se trabaja en un relevamiento que brinde  datos concretos sobre las  necesidades del servicio, el requerimiento de personal, como también, en lo que respecta a móviles y equipamiento.

Por último, en cuanto a plazos de la puesta en marcha del servicio , la doctora  expresó que  “no es que en 90 días vamos a tener un excelente servicio 107, en 90 días vamos a evaluar cuánto hemos podido avanzar”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico