Aerolíneas aumenta y culpa al petróleo
Ni acomodamiento de precios (inflación), ni incremento de salarios e insumos, ni quita de subsidios para Aerolíneas. Para el gobierno el aumento de tarifas en cabotaje que acaba de otorgar tiene, esta vez, un solo culpable: las petroleras. Bajo este paraguas el último viernes el gobierno otorgó un incremento que arranca en el 18% para la banda inferior, bajo la cual nadie puede vender, y llega a más del 30% en la banda superior y un 40% en la novedosa segunda banda superior que es hasta donde las empresas pueden vender.
Aunque hay excepciones. Lo novedoso es justamente la creación de esta segunda banda máxima que las compañías podrán aplicar –si el mercado se los permite– para quienes compren sus pasajes con menos de 10 días de anticipación. También las tarifas al sur, antes bajo un régimen tarifario especial, fueron las que más se incrementaron, por lo que el aumento de la segunda banda superior puede llegar en algunos destinos al 80%.
Así por ejemplo, un pasaje a Comodoro Rivadavia, que antes podía venderse hasta $ 704 ahora podrá ser de $ 1.202 y $ 1.288 según la banda uno o la dos. Es decir un 70,74% más o un 82,98%. Hacia Calafate, a su vez, los incrementos son del 58,58% y el 69,92%. Está claro que este incremento, que se suma al resto del transporte, habrá de ayudar a mejorar los números de Aerolíneas que absorbe el 60% del mercado de cabotaje y que el año pasado requirió más de U$S 750 millones en subsidios, pero también al resto de las empresas que no reciben complementación alguna de parte del Estado.
Quienes más van a sufrir el incremento, además de algunos patagónicos, serán sin duda quienes viajan a destinos atendidos por una sola aerolínea ya que al no haber competencia rara vez se aplica la tarifa más baja permitida.
LAN fuera de Rosario
Por decisión de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y pese a los acuerdos internacionales vigentes, LAN se vio obligada a suspender sus operaciones directas entre el aeropuerto Islas Malvinas de Rosario y el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima, a partir del 1 de marzo de 2012. En virtud del Acuerdo de Fortaleza para vuelos subregionales –ahora se habla de que Argentina podría renunciar a este acuerdo lo que implicaría otro paso atrás para la industria aérea nacional-, la autoridad aeronáutica peruana solicitó en dos oportunidades a su par argentina los permisos para que la compañía LAN Perú operara esta ruta. La primera fue el 23 de abril y la segunda el 2 de junio de 2010. Ante la negativa y ante la sugerencia del secretario de Transporte, para calmar la presión de los santafesinos en plena campaña electoral, de hacer los vuelos con tripulantes argentinos y aviones matriculados en el país, LAN Argentina solicitó el 11 de julio en virtud de los acuerdos bilaterales poder hacer la ruta, lo que le fue negado por la ANAC, dejando al secretario en una posición incómoda, aunque a éste parece no preocuparle demasiado. A raíz de una presentación de la empresa ante la Justicia Federal de Rosario, LAN Perú logró mantener los vuelos que le permitían a los santafecinos viajar directamente a Lima y a varias ciudades del mundo sin necesidad de pasar por Ezeiza, hasta el 28 de febrero. Está claro que la decisión del gobierno es liberar de competencia a Aerolíneas, aunque ésta nunca vaya a hacer esta ruta y eso perjudique a los habitantes de un provincia que, casualmente, está gobernada por un partido de la oposición.
¿Copa Airlines en lugar de LAN?
Si bien la intención de Copa Airlines de volar directo entre Panamá y Rosario no es nueva, la opción parece haber tomado impulso luego del anuncio de la salida obligada de LAN Perú. Aunque, claro, cuesta entender por qué en este caso las autoridades argentinas si autorizarían el vuelo de una empresa extranjera que podría quitarle pasajeros a la estatal Aerolíneas Argentinas.
La cancelación de los vuelos directos de Rosario a Lima por parte de LAN comenzó a cosechar las primeras críticas formales. La concejal radical María Eugenia Schmuck manifestó que la medida “atenta contra el desarrollo de Rosario” y adelantó que propondrá al cuerpo realizar una sesión en el aeropuerto local para “manifestar todo el repudio frente a una decisión que afecta los intereses de la ciudad y sus vecinos”.
Para Schmuck “ha sido un gran esfuerzo de los actores públicos y privados locales obtener y conservar estos vuelos internacionales, que vienen registrando un alto nivel de reservas de pasajeros. No se trata de defender a tal o cual empresa, se trata de defender vuelos que son importantes para Rosario y es una tarea que deberíamos hacer todos.
La integración comercial y turística con Perú y las posibilidades de conexión con otros destinos tiene un alto valor estratégico”, agregó la funcionaria.