Referentes de gremios estatales se reunieron ayer con los diputados nacionales Juan Mario Pais (FpV) y Nelly Lagoria (PACh) para analizar el Impuesto a las Ganancias y plantear los pedidos que abarcan desde la elevación del piso hasta la eliminación de la cuarta categoría.
ATECh, Judiciales, docentes universitarios, jerárquicos municipales y las centrales CTA y ATE, entre otros, dialogaron por más de dos horas con los legisladores.
La reunión estaba prevista desde la semana pasada, aunque sólo Nelly Lagoria y Mario Pais concurrieron a la misma, mientras el senador Marcelo Guinle confirmó que estaba fuera de la zona pero se reunirá con los trabajadores el viernes. Cerca de las 10:30 inició el encuentro marco, que se dio en la Sala de Comisiones del Concejo Deliberante, con más de una veintena de referentes gremiales mientras otro grupo aguardaba en el ingreso del edificio.
En ese marco, Lagoria expuso que su bloque tiene tres proyectos de modificación presentados, pero que el oficialismo no dio quórum en las sesiones para tratarlos y leyó además la copia taquigráfica de lo que había dicho ella misma al respecto en la sesión del 7 de mayo para evidenciar cual es su posición, indicando que apuestan a la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias o al menos a impulsar modificaciones a la tabla de aplicación, aunque subrayó que para ello es necesario dejar de lado intereses sectoriales.
Mario País aclaró en tanto que las sesiones del Parlamento son aquellas convocadas desde la Presidencia, por lo que no cabe hablar de falta de quórum en los casos señalados por Lagoria ya que se trataba de encuentros convocados desde la oposición, mientras que cuando el Congreso debe tratar temas importantes para el país, “es muy difícil lograr ese quórum porque la oposición se queda detrás de las cortinas”.
Añadió además que “cuanto más lejos se está del poder más fácil es presentar proyectos agradables para la gente, pero cuando uno es Gobierno tiene otra responsabilidad”.
Planteó así que Ganancias es un tema delicado por cuanto abarca recursos esenciales, y le encantaría que el país tuviera un gran superávit para poder eliminar la cuarta categoría, pero que la verdad es que hay déficit y que por ejemplo, de cada 10 pesos que se destinan al pago de jubilaciones, 5,5 provienen del Tesoro y no de los aportes.
UN RECLAMO LEGITIMO
No obstante, el diputado sostuvo que se trata de un reclamo legítimo, y que el país se encuentra en una coyuntura en la que debe elevar el poder adquisitivo de los trabajadores para que ello se vuelque al consumo. “Estamos dispuestos a dar el debate, el decreto del año pasado fue un pequeño avance en el tema, aunque hoy no sea suficiente” señaló.
Más tarde, en diálogo con Diario Patagónico indicó que se plantea avanzar con una modificación del tributo, y eventualmente avanzar con desgravar el ítem zona desfavorable y desarraigo, como se plantea desde hace varios años.
A un año del último decreto que modificó el impuesto estableciendo además un diferencial del 30% para los patagónicos, el diputado consideró que el punto esencial es “la demora, después que han concluido las paritarias y se han recompuesto los salarios, la demora en una actualización de la tabla. El mínimo no imponible es lo que está generando esta conflictividad social, si esto ocurriese (la elevación del piso), creo que nos daría un margen para seguir trabajando en la solución de fondo, pero además quitaría cierta presión tributaria que es la que hace que se de esta suerte de rebelión”.
Aclaró al respecto que “no sé decir porcentajes, pero yo sé que desde el Ejecutivo ya tienen los borradores y los estudios, ahora falta la decisión que es esencialmente de la Presidenta de la Nación”.