Para cumplir con la meta inflacionaria, el IPC no debería superar el 0,9% por mes

Según un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, para no superar el techo de la banda fijada por la entidad monetaria, la inflación acumulada hasta fin de año no debería exceder el 7,2%.
Si el Gobierno nacional pretende cumplir con el 17% de meta inflacionaria que estimó el Banco Central para 2017, deberá forzar una "abrupta" reducción del costo de vida que permita medir un Índice de Precios al Consumidor (IPC) máximo de 0,9% mensual.
Según un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, para no superar el techo de la banda fijada por la entidad monetaria (12%-17%), la inflación acumulada hasta fin de año no debería exceder el 7,2%. "Ello implicaría una abrupta reducción en la inflación mensual que promedia el 2,2% en lo que va del año", afirmó.
Pero el estudio de la UB también contempló el nuevo horizonte inflacionario de 20% anual que delineó la Casa Rosada tras el cierre de paritarias y el descontrol de precios. "Si se tomara como objetivo el 20%, ello requeriría de una variación mensual de precios de no más del 1,3% en promedio hasta fin de año", alertó el reporte académico que elabora todos los meses el exdirector de Estadísticas del INDEC, Víctor Beker.
En caso de que el aumento mensual de precios llegue al 1,7%, la inflación anual cerrará en 25%, como la mayoría de los consultores privados estiman. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró en el último informe ante la Cámara de Diputados aseguró que en julio se bajará a una inflación anualizada de 21%.
Las mediciones de los organismos oficiales provinciales arrojan pesimismo a los guarismos. En abril el IPC de la Ciudad de Buenos Aires acumuló 29,40%; el de Córdoba 28,85%; en Mendoza fue 26,40%; en Neuquén 27,27%; en San Luis 25,40% y en Santa Fe llegó a 27,70%.

POBREZA
El CENE recordó además que las cifras del INDEC sobre condiciones de vida ubican a la Argentina como uno de los "países con mayor índice de pobreza" en América latina. "Con un nivel de pobreza que alcanza al 30,3% de la población, se ubica próxima a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Nicaragua, todos ellos en el rango entre 30 y 40% de la población en tal situación", destacó el documento al que accedió ámbito.com. Por arriba de 40% se encuentran México, Guatemala y Honduras.
Con estos datos, Beker exige un cambio en la percepción que tenemos del país. "La Argentina está lejos de lo imaginado y genialmente caracterizado por (Jorge Luis) Borges, cuando señalaba que el argentino es un italiano que habla español, piensa en francés y querría ser inglés. La Argentina está más próxima a América Central que a Europa", enfatizó el profesor universitario.
"Para reducir la pobreza se requiere que el ingreso de los más pobres crezca a una tasa mayor que la del resto de la población. Por lo tanto, el desarrollo económico debe estar direccionado hacia favorecer a los sectores de menores ingresos", aseguró el exfuncionario desplazado por la gestión de Guillermo Moreno.

TIPO DE CAMBIO
El informe de la UB reveló una caída de 1,4% en el tipo de cambio real y advirtió que el atraso cambiario acumula 28,1%, con relación a diciembre de 2015. "Este deterioro cambiario alienta el ingreso de importaciones y castiga a las exportaciones argentinas", señaló el experto.
Para dar un ejemplo, citó un crecimiento en el primer cuatrimestre del año de 30% en las importaciones de textiles, de 25% en el rubro calzado y de 72% en automóviles. "La contracara es el derrumbe de las ventas al exterior de minerales metalíferos (44,2%), productos farmacéuticos (37,4%) y preparados de frutas y hortalizas (11,8%)", agregó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico