Para desarrollar yacimientos no convencionales, en el futuro las áreas se concesionarán por capas

El gobernador Buzzi explicó que las áreas quitadas a YPF irán a concurso de precios para seleccionar un operador y que el Estado provincial será socio. “Acá los dividendos vienen como consecuencia del desarrollo y no al revés”, afirmó en una entrevista radial.

El Gobierno provincial planea dividir las áreas revertidas a YPF en dos capas: la convencional y la no convencional. De este modo, en una misma área podría haber dos operadores, pero perforando a diferente profundidad y aplicando la tecnología correspondiente.
“Vamos a hacer una cosa absolutamente novedosa: aquel que lleva la capa de petróleo convencional no necesariamente va a llevar la capa de más abajo”, explicó el gobernador Martín Buzzi en diálogo con Radiocracia. Se refería a las áreas Campamento Central-Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante, retiradas a YPF por la subinversión realizada.
Según informó el mandatario provincial, en la actualidad las empresas perforan entre 1.400 y 1.800 metros para conseguir el petróleo y gas convencional. Más abajo, entre los 2.500 y 3.600 metros, estaría la formación geológica que repite las posibilidades de hidrocarburos, denominados “no convencionales”.
“Después de seleccionar a quienes desarrollen los yacimientos convencionales, vamos a llamar a otros operadores. Pueden ser los mismos, que asociados con el Estado, trabajen sobre la enorme franja que tenemos de desarrollos petroleros no convencionales. Va a haber otros tantos jugadores en la zona que tienen que generar nuevas oportunidades”, dijo.
“La legislación que vamos a remitir a la Legislatura no es bidimensional, no es un cuadrado que se proyecta hasta el centro de la tierra; le vamos a dar una dimensión arriba pero le vamos a decir qué capa puede usar. El resto de las capas del subsuelo pueden ser tomados por otros”, adelantó.
“Esto es en defensa del patrimonio colectivo, porque si no estamos haciendo un desarrollo inmobiliario. Vamos decir que cada capa se administra de diferente manera; el Estado va a ser el propietario de cada una de estas capas y vamos a buscar al mejor operador para que lleve adelante el desarrollo y genere nuevas oportunidades”, afirmó.

DIFERENTES
AUDITORIAS
Buzzi explicó cuáles son las tareas que realizan los diferentes estamentos del gobierno provincial en las áreas cuya concesión caducó por decreto el miércoles 14 de marzo, en un acto en el puesto Ramón Santos junto al gobernador santacruceño Daniel Peralta, provincia donde también quitaron áreas a la operadora hispano argentina.
“Tenemos adentro de los yacimientos un equipo completo haciendo una auditoría ambiental, otro equipo auditoría de producción y un tercero auditoría de reservorios para que no se modifiquen las actividades en cada una de las áreas revertidas. Y simultáneamente estamos con el armado de los pliegos para convocar a que se presenten ofertas, ya no como concesión sino como operador”, sostuvo.
“El que ingresa lo hace como operador. El patrimonio del yacimiento es del Estado y lo que buscamos es un operador que tenga la capacidad de inversión y de poner esos yacimientos en valor”, expresó el gobernador chubutense.
“Nosotros no tenemos una visión rentística del territorio y los recursos, sino que tenemos una visión de desarrollo que por supuesto tiene que aportar dividendos como corresponde. Y acá los dividendos vienen como consecuencia del desarrollo y no al revés”, añadió.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico