Peralta dijo que la OFEPHI tiene ahora otra dinámica

Ambos gobernadores analizaron en Río Gallegos las implicancias de la situación petrolera que regionalmente tienen en común Chubut y Santa Cruz. Coincidieron en señalar que la metodología de YPF tiene un límite porque el país no puede permitirse tener que importar combustibles, teniendo suficientes reservas petroleras.

Al finalizar el encuentro que mantuvieron el viernes a la noche en Río Gallegos ambos mandatarios, el santacruceño Daniel Peralta manifestó que a partir del momento en que Martín Buzzi asumió la presidencia de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), la misma tomó “otra dinámica”.
Fundamentó tal postura en el hecho de que anteriormente cada una de las provincias que integran ese organismo tenían su propio mapa “para actuar en función de las realidades de las distintas operadoras de yacimientos, lo cual producía una división de estrategias” que en definitiva no era beneficiosa para el conjunto de los estados productores de hidrocarburos.
“Esto se entendió claramente --añadió Peralta--, más allá de la realidad de cada una y a partir de la decisión estratégica del Gobierno Nacional” sobre el tema.
Al mismo tiempo reparó en el hecho de que “las empresas hacen política empresaria”, mientras que “los Estados hacemos políticas públicas y las sustentamos en función de la sinergia que nos da la fuerza de ser los dueños de nuestros recursos”, pero además tienen en cuenta la situación de los trabajadores.
En ese sentido señaló que los de Santa Cruz “han pasado circunstancias muy difíciles y muchas veces tuvieron que recurrir a medidas extremas ante la intransigencia que hubo por parte de las operadoras en solucionar los reclamos”.

PASIVO AMBIENTAL
En otro pasaje de sus declaraciones, el gobernador santacruceño reafirmó la necesidad de trabajar en conjunto para sostener los puestos de trabajo y garantizar un nuevo horizonte laboral ya que, a modo de ejemplo, “hoy la desocupación en el flanco norte de Santa Cruz es importante”.
Ello lo llevó a decir que las empresas tienen una deuda pendiente en lo que hace a la remediación ambiental, recordando puntualmente que “el pasivo ambiental de YPF, por lo menos en Santa Cruz, es enorme”.
Al respecto  sostuvo que la actual conducción empresaria privada de capitales españoles y del grupo Eskenazi “debe hacerse cargo, porque así como ellos dicen que de la YPF estatal recibieron pasivo, ahora es la misma sociedad actual la que conforma esta empresa y debe responder”.
En este punto, aclaró que “en algunos casos se ha avanzado, caso SINOPEC, en función de la extensión de los contratos de concesión y pasa con mismo con CNOOC o PAE, pero con YPF se trabó la negociación a partir de la discusión que tuvimos”.
Peralta se refería a la negativa de YPF de transferir sus ganancias cuando el precio del barril de crudo superara los 70 dólares, por lo cual “estas cuestiones en el tiempo van generando y formando opiniones, y en función de eso hemos analizado que toda la actuación que ha hecho la OFEPHI ha sido importante”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico