Petroleras realizarán más inversión tecnológica para sostener la producción

Después de reunirse el martes con Pan American y Sinopec y ayer con Tecpetrol y ENAP Sipetrol, el Gobierno logró el compromiso empresario de aumentar la inversión. En el caso de Tecpetrol, será con inversión en recuperación terciaria. Todas las compañías presentaron proyectos de exploración de recursos no convencionales en el Pozo D-129.
Las empresas petroleras que operan en Chubut describieron en detalle su actividad y planes de inversión ante Oscar Cretini, presidente de la estatal Petrominera Chubut, y Ezequiel Cufré, ministro de Hidrocarburos de la provincia, en el marco de la mesa de diálogo. En la jornada de ayer, Tecpetrol y ENAP Sipetrol presentaron sus informes.
Tecpetrol, que tiene a su cargo El Tordillo, explicó que para mantener el horizonte de reservas en un yacimiento maduro como el que le toca administrar, aplican la técnica de recuperación secundaria –la inyección de agua para lavar la roca reservorio- en un 70% de sus pozos y tienen planeado incorporar técnicas de recuperación terciaria.
En diálogo con Diario Patagónico, Cretini apuntó que esa compañía prometió que incorporará dos campañas de exploración además de continuar con la inversión en tecnología para sostener la producción actual y garantizar el horizonte de reservas de hidrocarburos.
Por su parte, ENAP Sipetrol se comprometió a incrementar la cantidad de equipos para revertir la persistente caída de la producción de petróleo y gas en Pampa del Castillo, que lleva ya tres años.
Pan American y Sinopec estuvieron con Cretini y Cufré el martes, mientras que con YPF y CAPSA habían tomado contacto a principios de febrero. “Con YPF mantenemos un diálogo abierto, aunque hay algunos temas que queremos volver a consultar con ellos en los próximos días”, dijo el presidente de Petrominera.

PETROLEO PLUS
Uno de los temas que preocupa a las petroleras es la suspensión del programa Petróleo Plus, una medida impulsada desde el Gobierno nacional. Tanto ese programa creado en 2008 junto a Refino Plus tenían el objetivo de incentivar la exploración y explotación para incorporar reservas, mediante un régimen de incentivos fiscales.
El programa permitía que las operadoras petroleras autorizadas a exportar pudieran hacerlo a precios mejorados a los regulados para el mercado interno. Si las compañías venden a las refinerías argentinas por U$S42, en el mercado externo pueden hacerlo entre U$S58 y U$S62, el resto queda en las arcas nacionales en concepto de derechos a la exportación.
El petróleo Escalante, que se produce en la mayoría de la cuenca del Golfo San Jorge, y el petróleo Medanito, de la cuenca neuquina, habían mejorado su precio en los últimos años con la intermediación de los gobiernos de Chubut y Neuquén.
Ese tema podría incorporarse en la agenda nacional cuando el 24 de febrero, en Buenos Aires, el gobernador Martín Buzzi presida una nueva reunión de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos). En esa oportunidad, las operadoras también firmarán un compromiso para aumentar la producción, la principal demanda de los gobernadores petroleros.

NO CONVENCIONALES
“Todas las operadoras con las que conversamos tienen proyectos de hidrocarburos no convencionales en el Pozo D-129”, comentó Cretini. Esa formación es una de las que tendría mayor potencial de hidrocarburos shale y tight, tal como reportó Diario Patagónico en varios de sus informes.
En ese sentido, se da un primer paso en el anuncio que a comienzos de año hicieron Cufré y Buzzi en torno al interés de esta provincia en desarrollar una etapa exploratoria del petróleo y gas de esquisto en Chubut.
Otro planteo que se agregó fue la propuesta de Sinopec de que en las áreas con producción decaída se pueda incorporar a Petrominera como socia activa, en un rol de captadora de nuevas inversiones.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico