Puerto Madryn debatió sobre “juicio por jurados y participación ciudadana”

El profesor Edmundo Hendler explicó la aplicación del juicio por jurado en la historia y en el mundo ante un Aula Magna colmada. Además, dialogó con los asistentes sobre el proyecto que busca instrumentarlo en Chubut.

“Hay un divorcio absoluto entre la población y el poder judicial. La gente ve a los tribunales como una galaxia distinta y no saben como funcionan las cosas, y eso inclina a la desconfianza y a una serie de prejuicios. Opera en total desmedro de la credibilidad de la justicia y genera una gran insatisfacción. Creo que el único mecanismo experimentado para romper con ese divorcio es el de la participación ciudadana y el juicio por jurado. Ese es el camino”. Así lo afirmó el reconocido profesor de la Universidad de Buenos Aires y juez federal Edmundo Hendler, en la jornada que se realizó el viernes por la noche, donde actuó como orador.

La charla fue organizada en conjunto por la Fiscalía, la Universidad y la Municipalidad. Tras una presentación del fiscal Daniel Báez y el vicedecano Juan Carlos Morando, donde se agradeció a la Municipalidad y especialmente a Milagros Badaloni, subsecretaria del área de Relaciones Institucionales, Hendler inició la charla explicando que la participación popular a través de la historia –incluso citando a los galeses de Chubut, quienes practicaban el juicio por jurados- y la aplicación actual del sistema en el mundo.

“Hay que aventar prejuicios y malentendidos porque la población está en perfectas condiciones para ser jueces populares” indicó Hendler, quien citó que Córdoba tiene desde el 2005 un sistema de participación ciudadana y Neuquén sancionó la ley para ser implementado. Respecto a Chubut, el proyecto está para ser tratado en la Legislatura, “aunque Chubut históricamente fue la primera que tuvo algún modelo de enjuiciamiento debido a la inmigración galesa” explicó.

En la charla que se realizó en la sede Puerto de Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el disertante también dialogó con el público presente, especialmente alumnos, que colmaron el lugar. “Nada mejor que la participación del ciudadano en la justicia. Esa es la opinión que se recoge de los lugares donde se practica”, indicó.

Al ser consultado sobre la influencia mediática que podrían llegar a tener jueces populares, Hendler expresó que “la constante presión que llega a través de los medios también les llega a los jueces profesionales”. Pero la forma de contrarrestar la influencia de los medios es la de un jurado de 12 personas anónimas que no están esperando un ascenso a camaristas ni están sometidos al escarnio público si su fallo no es como lo que espera la mayoría. En el “caso Simpson” (donde se juzgó al jugador de futbol americano O.J. Simpson) el jurado popular absolvió y la opinión pública estaba convencida en un 90% de su culpabilidad, indicó.

PROYECTO EN CHUBUT

Actualmente el juicio por jurado es un proyecto de ley que espera ser debatido en la Legislatura Provincial y busca instaurar el juicio por jurado en los casos que se debatan delitos graves, con una expectativa de pena mayor a 14 años de prisión. De esa forma, el jurado sólo se pronunciará en relación al hecho y su veredicto consistirá en decidir si el acusado es inocente o culpable. El veredicto de los 8 jurados será anónimo y posteriormente será el juez quien determine la pena a cumplir.

Edmundo Hendler es abogado y doctor en derecho de la Universidad de Buenos Aires; profesor titular a cargo de cátedra en el Departamento de Derecho Penal de esa Universidad. Es juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico en la ciudad de Buenos Aires desde 1984. Anteriormente ejerció la abogacía. Fue co-redactor del proyecto de reforma y actualización del Código Penal Argentino en 2007. Ha publicado numerosos artículos sobre temas de Derecho Penal y Procesal Penal y también algunos libros, entre ellos “Derecho Penal y Procesal Penal de los Estados Unidos”, “El juicio por jurados: significados, genealogías, incógnitas” y “Las raíces arcaicas del Derecho Penal. Hay que destacar que previo a comenzar la charla, entregó varios libros de su autoría a la Universidad de la Patagonia.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico