YPF, la empresa de Repsol y del Grupo Petersen, se quedó sin dos concesiones que a criterio del gobierno de Martín Buzzi no tuvieron las inversiones suficientes para revertir su tendencia productiva a la baja. La compañía muestra datos desalentadores a nivel productivo en lo petrolero, aunque sus cinco concesiones en esta provincia exhibieron un aumento en la extracción gasífera.
Campamento Central-Cañadón Perdido y Escalante-El Trébol son las dos áreas que el Gobierno provincial decidió caducar su concesión a YPF. En la primera, la producción petrolera descendió un 98% entre 2001 y 2012. Por el contrario, la generación de gas de esa área fue incrementada un 187% en esos diez años por parte de la operadora hispanoargentina.
En el caso de Escalante-El Trébol, YPF no pudo en los últimos diez años revertir la situación a la baja en materia petrolera. Al comparar la producción de crudo de 2011 con la de 2001, la reducción es del 13%, sin embargo en 2002 tuvo su pico productivo que luego declinó sin parar. Al igual que en el anterior área, en esta la extracción de gas alcanzó un incremento altísimo: 217% en diez años.
El Gobierno provincial invocó el artículo 80 de la Ley Nacional de Hidrocarburos 17.319, sobre la caducidad de los permisos y concesiones. En el inciso “c”, la norma establece que las concesiones caducan “por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales”.
MANANTIALES BEHR
YPF cuida con especial interés al área de Manantiales Behr, que le ha dado importantes aportes en petróleo, incrementado la producción en 2001-2011 un 50%, y en gas, en el mismo periodo aumentó un 185%.
El año pasado, de acuerdo a las cifras que aportan las propias empresas del sector a la Secretaría de Energía de la Nación, YPF produjo en Manantiales Behr 1,7 millones de barriles de petróleo crudo y 8.000.000 de m3 de gas.
Luego, YPF tiene otras dos pequeñas áreas en el sur de Chubut. Restinga Alí, al norte de Comodoro Rivadavia, y Río Mayo, al oeste de la provincia. La primera produjo en 2011 la cantidad de 77 mil barriles petroleros y 936.000 m3 de gas, mientras que la segunda aportó 127 mil barriles petroleros y 60.000 m3 de gas.
Además, YPF tiene la concesión de exploración del área Río Guenguel Norte que obtuvo a mediados del año pasado en un acto de adjudicación que hizo el ex gobernador Mario Das Neves en Buenos Aires. Pan American obtuvo la offshore San Jorge Marina, Petroquímica se quedó con Colhué Huapi y Andes Energía con Ñirihuau Sur.
Das Neves puso expectativas en la industria a la hora de decidir quiénes tenían derecho a buscar hidrocarburos, puesto en esos momentos mantenía un enfrentamiento con YPF. “Que pague lo que debe o no firmaremos la adjudicación del área licitada”, había advertido el gobernador, en referencia al pago pendiente de la primera cuota de 5.000 pesos a los trabajadores petroleros, de un total de $25.000, pactado por los gremios.
PERJUDICADA INDIRECTA
ENAP Sipetrol, la petrolera estatal chilena, resultó perjudicada de manera indirecta en el conflicto entre el gobierno de Chubut e YPF, porque es socia de la compañía hispanoargentina en un 50% en el área Campamento Central-Cañadón Perdido desde 2000.
ENAP Sipetrol es una de las operadoras que presentó un proyecto para mejorar la productividad en sus áreas. Incluso, en las conversaciones que mantuvieron luego de la presentación de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), la empresa manifestó sus intenciones de aplicar la tecnología más moderna existente y técnicas de recuperación terciaria.
Además del 50% en Campamento Central-Cañadón Perdido, ENAP opera Pampa del Castillo-La Guitarra desde octubre de 2001. Se trata de un campo petrolero, aunque produce una pequeña cantidad de gas que es utilizado para la generación de energía en el propio yacimiento.
El jueves 22 de marzo, representantes de ENAP Sipetrol mantuvieron un encuentro con Ezequiel Cufré, ministro de Hidrocarburos, y Oscar Cretini, presidente de Petrominera, donde aclararon que la compañía no iniciará acciones legales contra el gobierno de Chubut. La versión había surgido de medios de Buenos Aires en base a un comunicado de la empresa desde Chile.
EL FINAL
Más de 20.000 personas asistieron al acto de quita de concesiones a YPF que realizaron los gobernadores Martín Buzzi y Daniel Peralta, de Santa Cruz, en el puesto Ramón Santos el pasado 14 de marzo. Los mandatarios firmaron los decretos que caducaron los contratos de explotación de áreas a YPF, argumentando la baja productividad y la falta de inversión.
En Santa Cruz, YPF perdió las áreas Barranca Yankowsky, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte a través del decreto 393. En Chubut fueron El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido a través del decreto 324. “Esto no lo hacemos de ‘guapos’, lo hacemos porque estamos tomando las decisiones que tiene que tomar el Estado defendiendo los recursos naturales como corresponde”, dijo Buzzi.
“En la Cuenca hay muchas operadoras y problemas tienen todas. Pero hay una que sistemáticamente ha tenido problemas con los trabajadores y hay que levantar el teléfono 20 veces para que haya un reconocimiento de un inciso, hay que levantar el teléfono cada vez que hay una Pyme a la cual no le pagan o no les reconocen cuestiones. Esa operadora es YPF, que nosotros acabamos de rescindirle los contratos”, señaló Buzzi.
“(A YPF) hoy les quedan otras tantas áreas. Si no hace lo que corresponde vamos a seguir avanzando porque el recurso es nuestro. Seguiremos ejerciendo soberanía sobre cada yacimiento de Chubut y Santa Cruz”, advirtió. Una de esas áreas, en el caso de Chubut, es Manantiales Behr, que a diferencia de los yacimientos cuyos contratos fueron finalizados muestra signos de incremento productivo en petróleo y gas.
RESPALDO NACIONAL
En el acto realizado en Ramón Santos, además de las agrupaciones sindicales y peronistas, estuvo acompañando en el escenario el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron. Quiero dejar el abrazo fraternal que la Presidenta de la Nación me ha pedido y del ministro (de Planificación Federal) Julio De Vido, que debería ser él el que esté acá porque ha tenido mucho que ver en las decisiones que se están tomando”, dijo.
“Nación está presente porque la decisión que están tomando los gobernadores no es un capricho. Obedece al cumplimiento de la ley y a la defensa de los recursos naturales y la dignidad de los santacruceños y los chubutenses”, afirmó.
“Todavía tenemos recursos convencionales y no convencionales. Tenemos que poner todos los esfuerzos para volver al autoabastecimiento para sostener el crecimiento y seguir dando dignidad a la gente”, subrayó.
A partir de este momento, YPF tiene hasta junio para entregar las áreas en condiciones. Mientras tanto, deberá rendir cuentas al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a la Secretaría de Trabajo. El gobierno provincial quiere saber si las áreas no tienen pasivos, y si los tuviera será YPF la que responda económicamente, y cuál es la plantilla de personal afectado.
En ese lapso sería la propia YPF la encargada de sostener los salarios y el pago a proveedores hasta que el nuevo operador sea seleccionado. Ese operador deberá conformar una UTE con Petrominera para explotar Campamento Central-Cañadón Perdido y Escalante-El Trébol.
Según la propia YPF, en un documento que le presentó al Estado provincial a modo de respuesta ante la quita de concesiones, la compañía genera 3.500 puestos de trabajo en Chubut en alrededor de 250 contratistas.
Después de Chubut y Santa Cruz, Neuquén y Mendoza han planteado revertirles áreas a YPF, en sintonía con las críticas de la OFEPHI a esa operadora. El organismo de estados petroleros califica a YPF como el principal responsable de la tendencia a la baja de la producción de hidrocarburos de todo el país en los últimos años.
- 26 marzo 2012