El primero de ellos se llevó a cabo entre el 5 y el 9 de marzo en el área de influencia de la localidad de Facundo, mientras que en las próximas semanas se realizarán actividades similares en zonas rurales de la meseta y la cordillera.
Las tareas desarrolladas consistieron básicamente en realizar diferentes tipos de estudios a cada uno de los habitantes del lugar, con el objetivo de prevenir enfermedades y asistir a quienes sufran algún tipo de patologías, y, también, en dictar charlas sobre educación para la salud para generar hábitos saludables en la población.
El equipo de trabajo estuvo conformado por doce profesionales (médicos, odontólogos, veterinarios, bioquímicos, biólogos, agentes sanitarios y enfermeros) de la Secretaría de Salud, más otras personas que brindaron asistencia operativa durante las jornadas.
Las actividades fueron coordinadas por Oscar Jensen, jefe del Departamento Provincial de Zoonosis, y el resto del equipo de trabajo estuvo compuesto por las siguientes personas: Nora Villaverde, Ana Vidal, Lorena Provensano, Francisco Ferrari, Cecilia Mozzomi, Paola D’Imperio, Alejandra Sandoval, Dora Gallo, Carlos Suárez, Carlos Terán, Julio Riffo, Martín Burgos, Elcira Andrade, Abelardo Saavedra, Nora Ortega y Silverio Peralta.
También brindaron una importante colaboración Vilma Pinilla, presidente de la Comuna Rural de Facundo, y Alba Lobelos, directora de la Escuela 70.
Fueron atendidas en el transcurso de esos cinco días un total de 227 personas, 130 de ellas en el área urbana de Facundo y 97 en las zonas rurales aledañas a esa localidad.
EL TRABAJO
El equipo de trabajo de la Secretaría de Salud recorrió casa por casa todas las viviendas de Facundo, y también las estancias de la zona para asistir a aquellas personas que por diferentes motivos no pueden acercarse al puesto sanitario de la localidad.
Otra de las actividades desarrolladas en la ocasión consistió en desparasitar a todos los perros del área urbana de Facundo, y en entregar en los puestos y estancias visitadas 90 almanaques de autocuidado de la salud en Hidatidosis junto con 1.800 antiparasitarios caninos.
En la Escuela 70 se dictaron cuatro charlas sobre educación para la salud para la población del lugar, haciendo hincapié principalmente en las medidas de prevención a tomar para evitar la transmisión de la Hidatidosis. Se proyectaron diapositivas y se entregó material y folletería sobre Hidatidosis y educación para la salud.
Otras actividades realizadas durante los cinco días de trabajo fueron las siguientes: entregas de cepillos y pastas dentales, actualización de planillas de familias, censo socioeconómico y sanitario, extracción de sangre para pesquisa de enfermedades de zoonosis transmitidas al hombre, censo canino, castración canina y felina, controles ecográficos y controles de presión arterial, peso y talla.