Reclaman una ley que mejore la calidad de vida a los celíacos

Los celíacos y sus familiares realizaron una suelta de globos ayer frente a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en reclamo de un ley que exija que las empresas declaren en los envases de los alimentos el contenido de gluten. También se llamó la atención sobre el costo de los alimentos para celíacos, que es tres veces mayor al de los convencionales.

Bajo la convocatoria «Por una ley que permita una vida mejor» celíacos, familiares, amigos y adherentes se dieron cita ayer frente al Congreso de la Nación y, en el resto del país, frente a la Municipalidad de cada ciudad.
Así se recordó el Día Nacional del Celíaco, oportunidad en la que se buscó concientizar a las autoridades gubernamentales sobre la necesidad de contar con una ley que proteja a los celíacos en forma integral.
«El Poder Ejecutivo debe ejercer el control para que las leyes sean respetadas por las empresas alimenticias y crear el Instituto Nacional de Enfermedad celíaca», indicaron durante el encuentro realizado ayer en Comodoro frente a la sede municipal.

ALIMENTOS
La Enfermedad Celíaca (EC) es un trastorno intestinal provocado por una intolerancia crónica al gluten, que afecta a una de cada 150 personas en el mundo. Es la más común de las afecciones crónicas intestinales, que se caracteriza por una intolerancia al gluten.
Esta proteína se encuentra de forma natural en cereales como el trigo, la cebada, el centeno, el triticale y, muy probablemente, en la avena.
El único tratamiento que existe hasta el momento es llevar, de por vida, una dieta sin gluten. Pero algo que parece sencillo no lo es.
La nutricionista Patricia Soto explicó que las empresas alimenticias usan cada vez harinas en diferentes tipos de productos y su contenido no es declarado.
«La harina de trigo aumenta el volumen o sea que su consumo masivo aumentó en todos los productos manufacturados.
Además los alimentos específicos para los celíacos son sumamente onerosos, salen por lo menos tres o cuatro veces más. De ahí la importancia de la ley para que además se fabriquen los alimentos en forma masiva», manifestó.
Mónica Carbol, gastroenteróloga infantil, destacó por su parte la importancia de la atención médica específica que reciben los niños en el Hospital Regional.
«Cualquier mamá puede acudir con su niño y consultar gratuitamente, también en lo que se refiere a nutrición y eso es muy importante», apuntó.
En Comodoro Rivadavia los celíacos esperan que pronto se comience a construir el centro de atención integral en algún lugar de la provincia al que se puede acudir.
Es un compromiso del Gobierno que esperan se concrete pronto. Mientras tanto, los grupos trabajan en prevención y en actividades de acompañamiento mutuo.
El grupo de Asistencia al Celíaco de Argentina, que se reúne en el subsuelo de la Catedral los segundos miércoles de cada mes a las 15, es coordinado por Mirta Lehu, quien informó también que se reúnen también en la Escuela 83 el primer sábado de cada mes.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico