Santiago (Télam)
El Partido Comunista de Chile rindió ayer homenaje frente al palacio presidencial de La Moneda a las dos direcciones clandestinas que cayeron en 1976 en manos de los grupos represivos de la dictadura.
La primera cúpula clandestina del Partido Comunista cayó en manos de la dictadura durante el episodio conocido como «Calle Conferencia», donde fue emboscada la conducción que desde el país trabajaba en la rearticulación del partido, según informó la agencia ANSA.
Once dirigentes desaparecieron en este episodio: Mario Zamorano, Jorge Muñoz, Uldarico Donaire, Jaime Donato, todos miembros del Comité Central, y Elisa Escobar.
Días después también fueron detenidos Fernando Lara, Lenin Díaz, Marcelo Concha y, finalmente, el subsecretario general del PC, Víctor Díaz.
Los agentes de la DINA, policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, se encarnizaron especialmente con Díaz que fue asesinado por asfixia y una inyección letal, detalles que recién se conocieron recientemente.
En diciembre de 1976, fueron secuestrados otros trece dirigentes que habían asumido en reemplazo de la directiva anterior: Santiago Araya, Armando Portilla, Fernando Navarro, Horacio Cepeda, Lincoyán Berríos, Fernando Ortiz, Waldo Pizarro, Héctor Véliz, Luis Lazo y Reinalda Pereira, quien se encontraba embarazada, entre otros.
«Fueron momentos muy difíciles en los primeros años de la dictadura, pero estos hombres y mujeres supieron mantener en alto las banderas del Partido, las banderas de la izquierda, de la justicia social y democracia, y son un ejemplo que nosotros seguiremos adelante», dijo ayer el presidente del PC, Guillermo Tellier.
«Son momentos tristes para los que recordamos, pero si actuamos con la convicción con que actuaban estos compañeros, para una mejor convivencia y un mejor futuro para nuestros país, estamos seguros que vamos a encontrar al final del camino aquella satisfacción que se merece el pueblo de Chile», añadió el dirigente.
Tellier justificó el acto frente a La Moneda porque «es mucho lo que Chile entero le debe no sólo a estos compañeros sino a todas las víctimas de la represión. Todavía es poco lo que se ha hecho por parte del Estado, a pesar de los avances».
«Es poco el reconocimiento de la lealtad, la valentía, la dignidad con que todos estos chilenos supieron enfrentar la represión de la dictadura», finalizó Tellier.
- 07 mayo 2007