En los días previos, prolijamente estacionados en el parque cerrado, y a partir de la largada, por los camiones que conforman las etapas, el paso de las motos, autos, camiones y cuatriciclos, es el deleite del público. Ahora bien, y aunque no se aprecien grandes diferencias entre las motocicletas y los quads con respecto a los que transitan las calles y rutas argentinas, existen importantes puntos que se establecen sólo para esta prueba que dura 15 días. Para el caso de los vehículos de dos ruedas, fue Javier Pizzolito, el mejor representante de nuestro país en la edición 2011 y que hasta la caída sufrida en la 8ª etapa, Copiapó-Antofagasca, donde se quebró el codo derecho -fue fractura expuesta-, y el fémur izquierdo, estaba cumpliendo con una destacada actuación, fue quien explicó las diferencias entre una moto de calle con respecto a su Honda CRF 450x, especialmente preparada para enfrentar los desafíos de esta competencia.
AutonomIa
Las motos estándar han sido diseñadas para recorrer entre 50 y 60 kilómetros con un tanque lleno. Teniendo en cuenta que durante el Dakar se transitan distancias de hasta 300 kilómetros, el volumen del tanque debe ser modificado para adaptarlo a los largos caminos de esta competencia.
Peso
Los modelos especialmente preparados para recorrer los más de 8.000 kilómetros de competencia pesan aproximadamente 140 kilos, mientras que los modelos de calle se ubican por debajo de los 100 kilos. Por este motivo se hace más complicado manejar uno de estos modelos y es necesario prepararse físicamente a través de un entrenamiento muy intenso.
Seguridad y tecnologia
La organización del Dakar cuenta con un sistema de seguridad que exige a los pilotos incorporar un tanque de 3 litros de agua potable adicionales a los dos que llevan consigo. Honda Motor de Argentina decidió incorporar este tanque adicional en una zona baja de la moto, para no subir el centro de gravedad. Además, cada piloto maneja una comunicación directa con la sede del Dakar ubicada en Francia, que ayuda a los pilotos en los diferentes inconvenientes que pueden surgir durante la carrera. Por ejemplo, Pizzolito explicó: “Las motos cuentan con un sensor que se activa en caso de que haya una desaceleración muy brusca, ya que la misma puede ser interpretada como una caída”.
También cuentan con un mecanismo para que cuando los vehículos de gran tamaño, como autos o camiones, quieren adelantarse y pasar a una motocicleta, suene una alarma que avise al piloto y, de esta manera, no corra peligro. “La organización del Dakar trabaja intensamente para mejorar en términos de seguridad, incorporando diferentes variables para proteger a los pilotos en posibles accidentes”, cerró el tricampeón del Rally Cross Country.
En cuanto a los rodados de cuatro ruedas, acudimos a Yamaha, gran protagonista en los últimos años, para que nos marcaran las diferencias en los vehículos que llevaron a la gloria a los hermanos Marcos y Alejandro Patronelli. Y con la cual también corrió Tomás Maffei, de destacada actuación en la última edición terminando en el podio, íntegro de representantes argentinos.
Otro referente en cuatro ruedas, del mismo modo que ocurrió en el Dakar Argentina-Chile 2011, es el argentino Daniel Mazzuco que se impuso con su Can-Am en la división 4x4 de cuatriciclos. Nacido en Córdoba capital hace 48 años, Mazzuco no sólo fue el mejor entre los “pesados” de las cuatros ruedas, sino que además logró su mejor actuación final en los tres Dakar que disputó al concluir 8º (antes fue 10º y 9º, en ‘10 y ‘11) con el Can-Am Renegade 800 X atendido por su equipo.
Las principales diferencias entre los cuatri estándar y los del Dakar son: GPS de navegación: este dispositivo indica electrónicamente mediante un display el rumbo que el piloto debe tomar para llegar a cada waypoint, que es el paso obligatorio que cada competidor debe atravesar en la etapa. Según la extensión de la misma, es la cantidad de waypoint que el parcial presenta.
Hoja de ruta: es un sistema eléctrico que mediante un motor va avanzando un recorrido en papel para mostrarle a los pilotos sobre las dificultades del terreno y las distancias recorridas y a recorrer. Los pilotos, el día antes, marcan con diferentes colores las dificultades de las etapas.
Motor de inyección electrónica: el impulsor que posee el Yamaha Raptor 700 es un motor monocilíndrico de inyección electrónica, que entre otras virtudes permite regular de manera automática las RPM de ralentí y los parámetros de aire-combustible del motor de manera efectiva en relación a la altura por la que se circule.
Puño de acelerador tipo moto: se incorpora el comando de acelerador al estilo de las motocicletas, ya que las distancias por recorrer son tan largas que generarían lesiones en el pulgar derecho con el gatillo convencional que traen los ATV.
Tanques de combustible adicionales: se le agregan al cuatriciclo 2 tanques de combustible, sumados al tanque central que también tiene más capacidad para poder afrontar los prolongados trayectos que tiene esta competencia entre enlaces y etapas cronometradas.
- 04 febrero 2012