Santa Cruz Norte respalda a la OFEPHI y exige prioridad a sus trabajadores y pymes

En un documento de seis puntos que fue aprobado en Caleta Olivia por intendentes y comisionados de fomento, representantes de cámaras de empresas contratistas, gremios petroleros y de la construcción, ayer la zona norte de Santa Cruz adhirió al Acuerdo Federal de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos celebrado el 8 de febrero en Buenos Aires.
Caleta Olivia (agencia)

A la postura de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) de exigir a las operadoras de yacimientos la ejecución inmediata de planes de inversión para éste y los años venideros, en lo referente a actividades de exploración, geofísica, explotación, producción y remediación ambiental, los representantes de esta parte de la cuenca del Golfo San Jorge expresaron ayer un especial aval al artículo 9 de del Acuerdo Federal.
El mismo refiere a “dar preferencia a la incorporación de nuevos recursos humanos locales”, como así también “a la contratación de empresas locales de bienes y servicios”, de conformidad a lo establecido por las ley leyes provinciales  3.141 (llamada 70/30) y 3.117 (aplicación del Marco Regulatorio).

CONCURRENCIA
La reunión que se celebró entre las 16:30 y las 19:30 en uno de los salones del Hotel Robert, fue convocada y presidida por el intendente de esta ciudad, José Manuel  Córdoba, quien en la mesa de cabecera estuvo acompañado por sus pares de Pico Truncado, Osvaldo Maimó; de Las Heras, Teodoro Camino y los comisionados de fomento de Cañadón Seco y Koluel Kayke, Jorge Soloaga y Gabriel Soto, respectivamente.
También estuvieron presentes la senadora nacional María Ester Lavado y los diputados Rubén Contreras (por distrito), Martín Sotomayor (Pico Truncado) y Darío Galván (Las Heras).
José Llugdar, secretario general del gremio de los petroleros jerárquicos, junto a Cristian Karanicola, asesor de la intervención en el gremio petrolero de base y Américo Palma por la Unión Obrera de la Construcción, fueron los principales dirigentes sindicales presentes.
Por la Cámara de Empresas Vinculadas a la Actividad Petrolera concurrieron entre otros Miguel de Marchi (Las Heras), Hugo Rodríguez (Pico Truncado) y Gustavo Myburg (Caleta Olivia), además del asesor legal de esa entidad, Gabriel Ruiz.
En tanto, por la Cámara de la Construcción lo hizo Carlos Ostolaza y por la Flota Amarilla Roque Vitale.

TRABAJO CONJUNTO
En el tercer punto del documento regional también quedó de manifiesto “la plena disposición para trabajar en forma mancomunada entre las autoridades provinciales, nacionales y locales para la implementación y consecuente estricto cumplimiento del referido marco regulatorio”.
Por otro lado, se expresó que se vería con agrado “que el gobierno provincial adhiera al Convenio Marco con el Banco Central de la República Argentina, referido a la asignación de fondos para pymes”.
Asimismo, se indicó que “visto los antecedentes de público conocimiento en materia de exploración offshore, se manifiesta la especial preocupación por realizar todas las acciones tendientes a la reparación de los daños ocasionados al medio ambiente, como a su preservación y resguardo de los recursos naturales”.

EXPRESIONES
Al finalizar las deliberaciones, Diario Patagónico recabó la opinión de algunos de los protagonistas, entre ellos la del intendente José Córdoba, quien dijo que es perentorio obtener todos los datos posibles del panorama que se observa en esta región para ser entregada al seno de la OFEPHI y al gobierno nacional, inclusive el movimiento de cada empresa para que no haya trabajo en negro, ya que ello irá en beneficio de los trabajadores y de su entorno social.
Mientras, el comisionado de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga puso de relieve: “esto no debe terminar en una cuestión de quejas y reclamos institucionales” y ponderó los dichos de la presidente Cristina Fernández cuando señaló “basta de avivadas”, lo cual implica que, a su juicio personal, hay que revisar la concesiones de áreas.
En tanto, el jefe comunal de Pico Truncado, Osvaldo Maimó precisó que en esta reunión se pidió que cada sector nombre un representante para los nuevos encuentros y dejó en claro que quedó puesto de manifiesto que “hay que ser más exigentes con las operadoras porque no hicieron las inversiones necesarias”.
Por su parte, el intendente de Las Heras evaluó: “esto significa retomar el trabajo de buscar que haya equilibrio entre el Estado, las operadoras, las contratistas y los trabajadores. La realidad de los yacimientos es muy compleja pero estamos esperanzados en recomponer varios aspectos como el llamado 70/30 que da prioridad a la mano de obra local”.
Para la Cámara de Empresas de Servicios Vinculadas a la Actividad Petrolera de la zona norte que surgiera a fines de 2010 y da ocupación a unas tres mil personas, este encuentro aquilató una de sus principales posturas cual es la de institucionalizar el diálogo entre diferentes actores de este ámbito.
“Por ello esta reunión nos deja muy satisfechos porque no solo da continuidad a nuestra tarea sino que también la profundiza al tratar de lograr medidas concretas de trabajo”, expresó Gabriel Ruiz, asesor legal de esa entidad.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico