Caleta Olivia (agencia)
Santa Cruz se dispone a “revertir las concesiones de los yacimientos donde la falta de inversiones no esté debidamente justificada”, afirmó el gobernador de la provincia, Daniel Peralta.
En ese sentido agregó que el Instituto de Energía realiza “un análisis técnico, económico y legal de las DJDI (declaraciones juradas de inversiones) presentadas a la Provincia y a la Secretaría de Energía de la Nación” para actuar luego en consecuencia.
En declaraciones desde Río Gallegos, Peralta dijo que ese estudio apunta “especialmente a los yacimientos en los que se ha invertido cero dólar por varios años”, entre los que citó a An Aikem, Puerto Oliveiro, Ototel Aike y Cóndor Oeste, que opera Petrobras en la Cuenca Austral, y Cerro Bayo, La Cueva y La Meseta, de YPF, en el Golfo San Jorge.
Ese análisis permitirá “instruir los sumarios correspondientes para revertir las concesiones de los yacimientos donde la falta de inversión no esté debidamente justificada”, explicó.
Peralta mantuvo una reunión el viernes en Río Gallegos con el ministro de Planificación, Julio De Vido. En la ocasión, reiteró que ya ha iniciado las actuaciones y que en las áreas donde hubo “inversión cero” por parte de las operadoras se revocarían las concesiones.
“Hoy el país no puede tener autoabastecimiento y no es un tema menor, eso se debe a la falta de inversiones y a que el marco en el que se privatizaron las empresas, en este caso YPF en la década de los ‘90, no dio lugar para que haya un control estricto sobre las inversiones y una sanción en el caso de no haberlas”, afirmó.
Además, sostuvo que “yo no hablo de estatizar y nacionalizar, pero son términos que tenemos que evaluar en la medida de los intereses globales del país y sabemos que la soberanía de la ecuación energética es muy importante”.
En lo que respecta a la tarea del Instituto de Energía de Santa Cruz, hizo saber que ya ha iniciado las actuaciones y que en las áreas donde hubo “inversión cero” por parte de las operadoras se revocarían las concesiones.
Las empresas “serán citadas a través de Fomicruz y teniendo obviamente la participación nuestra en la mano, más el análisis de los actuales cánones que pagan las operadoras y que está siendo analizado por la Secretaría de Energía de la Nación y otras cuestiones más que están en carpeta en el Ministerio de Planificación, creo que vamos a tener una respuesta que debe ser la que todos esperamos: mayor inversión y mayores regalías”, agregó.
Al mismo tiempo reveló que “Santa Cruz recibe por año 1.800 millones de pesos en concepto de regalías petroleras, en el caso de que no haya días de paro, ni conflictos. Si nosotros aumentamos el 60% de esos 1.800 millones, tenemos cubierto el déficit no solo de nuestra Caja sino también casi completo el que hoy tiene la Provincia, por lo tanto ahí es donde tenemos que poner nuestra energía”.
Peralta dijo que instruyó al presidente del Instituto de Energía provincial para que “todas las empresas concesionarias de yacimientos hidrocarburíferos presenten el plan de inversiones 2012”.
“YPF presentó el 22 de este mes su plan de inversiones, que está bajo análisis del Instituto, y lo mismo ocurrirá con el resto” de las concesionarias, indicó.
También solicitarán a las operadoras “un esfuerzo adicional” en el cumplimiento de las metas de producción de gas y petróleo, de acuerdo con lo determinado en la segunda reunión ampliada de la OFEPHI, del 15%.
El mandatario santacruceño afirmó que “el marco de consenso logrado en la OFEPHI, por iniciativa del Ministerio de Planificación, permite a las provincias afrontar los intereses multinacionales con una estrategia en común”.
Santa Cruz aportó en 2011 el 17% de la producción petrolera del país y el 9% de la de gas “y recibe 1.800 millones de pesos anuales en concepto de regalías, aspiramos a que esto se incremente en un 60%, lo que equilibraría el déficit mensual de 100 millones” que tienen ahora las cuentas provinciales, precisó Peralta.
- 27 febrero 2012