El gobernador Martín Buzzi firmó esta tarde con Miguel Galuccio, presidente de YPF, la adecuación del contrato de la empresa a la Ley Provincial de Hidrocarburos, en un acto que contó con el acompañamiento del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich.
Del acto, desarrollado en la Casa del Chubut en Buenos Aires, también participaron los intendentes de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro; y de Río Mayo, Gabriel Salazar; los ministros de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, y Gobierno, Javier Touriñán; el presidente de Petrominera, Oscar Cretini, y el gerente de ENAP Sipetrol -socia de YPF en la UTE que opera Campamento Central-Cañadón Perdido-, Claudio Aldana.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, declaró que “acá hay dos partes, una es la que tiene que ver con la racionalidad del acuerdo, que está muy bien porque marca una proyección de la empresa en el territorio, y también marca el impacto económico en la provincia y en la ciudad. Pero la parte más importante es la hora y el día en el que se recuperó a YPF como patrimonio de todos los argentinos”.
“No imaginé que en esta extensión de la renegociación fijada hasta el año 2047 íbamos a discutir las cosas que discutimos. Una de las cosas que está muy marcada en la actividad actua,l es hacer 20 pozos exploratorios con vistas a que nuestra Vaca Muerta – denominada D-129 -, sea explorada, así vamos a saber cuánto tenemos con claridad”, manifestó el mandatario provincial.
En esta línea, señaló que “con vistas al futuro vamos a tener 6 equipos permanentes de perforación, lo cual es muchísimo de acuerdo a la maduración de nuestros yacimientos, tener 2 equipos de reparación es importantísimo por el trabajo que implica”.
Con esta adhesión, YPF será la segunda operadora que suscriba su adecuación a la ley de hidrocarburos. La primera fue Tecpetrol, quien suscribió el respectivo acuerdo el 21 de agosto pasado, en un acto que se realizó en el yacimiento El Tordillo.
El acuerdo con la petrolera estatal fue confirmado el martes por el gobernador, quien aseguró que se trata de "otro paso adelante en la aplicación de nuestra nueva ley, que pone un marco de justicia con el territorio donde se producen los recursos y que le permite al Estado disponer de más fondos para ejecutar obras de infraestructura en cada uno de los municipios de la provincia. Con este contrato ganamos todos ", señaló.
Durante la firma en la Casa del Chubut.
Foto: Twitter Martín Buzzi |
LO QUE VIENE
El propio ministro Cufré, ante las distintas consultas efectuadas por Diario Patagónico, había indicado que antes de fin de año iban a cerrarse las adecuaciones con YPF, algo que ocurrirá hoy, y con Pan American Energy, con quien ya estaba todo listo en varias oportunidades, pero que finalmente no se concretó.
Pese a que faltan pocos días, en el gobierno ayer no descartaban que el acuerdo con la operadora más importante que opera en la Cuenca pudiera concretarse antes de que finalice 2013, aunque lo más probable es que se cierre en el arranque de 2014.
La especulación tiene sustento no solo en las declaraciones, sino también en la reunión que el 5 de diciembre se realizó en Buenos Aires entre autoridades de PAE, la empresa que controla la familia Bulgheroni, el Gobierno nacional que oficia de mediador, con el jefe de Gabinete Jorge Capitanich a la cabeza, y Provincia con el gobernador a la cabeza. En el encuentro también participó el intendente Néstor Di Pierro.
Además de los cuatro puntos extras de regalías, en las conversaciones se pidió a la operadora que firme un compromiso adicional de inversiones. Es que PAE ya sobrecumplió las inversiones comprometidas en abril de 2007. El gobierno de Buzzi pide entre 15 y 20 equipos de perforación. PAE, después de la toma de Cerro Dragón, anunció cuatro equipos.