Teniendo en cuenta que el martes vence el plazo para que la empresa YPF responda el decreto del gobierno de Chubut sobre el cumplimiento de “compromisos contraídos” y el “apriete” que encabezó el director de Comunicaciones de la operadora, Sergio Resumil, contra el gobernador Martín Buzzi, ayer hubo más voces de apoyo al accionar del gobierno provincial.
En opinión del ex diputado provincial de la UCR, Gustavo Menna, “se cruzan dos realidades ya que por un lado es muy positivo que el Estado recupere un rol activo, después de haber estado ausente y no hubo controles de ningún tipo. De hecho, se cometieron errores groseros como la renegociación con Pan American Energy, pero por otro lado surgen dudas cuando uno no sabe si las cosas se están haciendo bien legalmente”.
“Me parece que el decreto que contiene la intimación del gobierno provincial debe ser público para ver cuáles son los cargos que se le imputan a la petrolera. Ojalá el proceso eventual de traspaso de áreas sea el correcto, transparente y me preocupa que el gobernador haya garantizado, por ejemplo, pagar los sueldos de esos cinco mil operarios ya que es una suma millonaria mensualmente que no está incluida en ningún presupuesto”, acotó el abogado.
Menna añadió: “acá debe haber un marco legal importante, no se puede improvisar porque los costos tendrán que ser asumidos por el Estado. Insisto, es auspicioso que el Estado se ponga al frente de este intento de cambio pero no es un tema nuevo, es de larga data y debe responder a un interés genuino. Además, esperamos que tampoco responda a una especulación política en el marco de las diferencias que existen ahora entre el gobierno nacional e YPF”.
FUERTE APOYO
DEL OFICIALISMO
En tanto el diputado nacional del Frente para la Victoria, Juan Mario Pais, consideró que lo expresado por YPF no contribuye a solucionar el conflicto que mantiene la empresa petrolera tanto a nivel nacional como provincial, sobre todo tras el decreto 271 firmado el 1 de marzo por el gobernador, en el cual se intima a la operadora por incumplimientos de inversión en dos yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Pais destacó que la administración encabezada por Buzzi “se encuentra realizando las gestiones necesarias para estar a la altura de las circunstancias en lo que respecta al bienestar y a las necesidades tanto de los chubutenses como de la Nación, en momentos en que el país debe importar 10 mil millones de dólares anuales en combustibles debido a una producción que no creció al mismo ritmo que la actividad industrial”.
Así, el diputado comodorense agregó: “la que sin dudas no está ni ha estado a la altura de las circunstancias en los últimos años fue YPF, que ha generado en la Cuenca del Golfo San Jorge tensiones que han afectado la paz social, manteniendo relaciones conflictivas con los sindicatos petroleros de base y jerárquicos, con las empresas de servicios, muchas de las cuales están asfixiadas por una política de precios que las deja sin rentabilidad”.
De manera que, “en lugar de hablar de discriminación, los titulares de la empresa deberían revisar su obrar y dedicarse a producir y armonizar las relaciones con contratistas y trabajadores”, acotó.
De esta forma, Pais sostuvo la importancia de aumentar los niveles disponibles de hidrocarburos para sostener el crecimiento experimentado en la Argentina desde 2003, por lo que justificó la intimación realizada por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) a las empresas petroleras para llegar a un incremento del 15% en la producción de crudo, “ya que las concesiones petroleras no son para especular sino para producir”, señaló.
Por su parte el diputado provincial por el Frente para la Victoria, Gustavo Reyes, no se quedó atrás de la polémica que se desató luego de la conferencia de prensa que brindó YPF y reconoció que “sorprende la actitud de este concesionario”.
Además cuestionó el discurso de Resumil por “agredir” al gobernador Martín Buzzi, y señaló que se “olvidaron de su rol de concesionarios de recursos de todos los chubutenses”.
Reyes resaltó que el modelo de explotación de YPF “poco ha servido en la generación de recursos, en la contención social y en la construcción de una sociedad pujante y moderna”.
- 08 marzo 2012