Termap tendrá que rehacer el estudio de impacto para la construcción del tanque

En su edición del 4 de enero, Diario Patagónico anticipó en exclusiva el llamado a audiencia pública sobre el estudio de impacto ambiental presentado por Termap para la construcción de un tanque de almacenaje petrolero de 50.000 metros cúbicos. Hoy en Comodoro, el Ministerio de Ambiente del Chubut confirmará que hay que hacer un nuevo estudio.
Tras la cobertura de  la compulsa, y la publicación de las insólitas respuestas de la consultora porteña a cargo del estudio (Clean World), el ministro de Ambiente de la provincia, Eduardo Maza, había admitido en declaraciones públicas que la iniciativa generaba “muchas dudas”.
A 32 días de la audiencia pública, la cartera provincial ya tendría dispuesto el dictamen técnico sobre el mismo, que de acuerdo a la información extraoficial a la que tuvo acceso este medio, determinaría que el estudio de impacto ambiental que sustenta la pretendida instalación petrolera  debe ser confeccionado nuevamente. La confirmación tendrá lugar esta mañana en la sede del Ministerio de Ambiente en Comodoro.
El 13 de enero, Maza había formulado duras críticas  a la consultora por considerar evidente la escasa presencia que ésta tuvo en la zona en que debió hacerse el relevamiento, a raíz de algunas de las respuestas formuladas en el marco del estudio. En ese contexto había anticipado incluso el trabajo vinculado a un  marco sancionatorio para las consultoras “que no hagan los deberes como debe ser”.
Maza dijo abiertamente que el de Termap es un informe que “genera muchas dudas” y que ha sido el primero que les ha tocado analizar con tal grado de complejidad, de modo tal que llevó a requerir el servicio jurídico del Ministerio.

SIN RESPUESTAS CLARAS
Cabe destacar que para el cuestionado Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Termap contrató a la Universidad de Buenos Aires y a la consultora Clean Word, y éste fue el puesto a consideración en una audiencia sobre la que el ministro admitió luego que “hay muchos temas que pueden generar cuestiones ambientales preocupantes que no tienen respuesta debida. Esto significa que los planteos que se hicieron en la audiencia son motivo de un reclamo que hace el Ministerio para que se esclarezcan estos puntos”.
Los principales errores detectados, y de los que Diario Patagónico ya había dado cuenta oportunamente, aparecen en  un anexo del EIA denominado “Guía para la presentación del análisis de riesgo”, que evidencia un alto grado de desconocimiento sobre el sector donde se pretende instalar la nueva infraestructura.
En este anexo, por ejemplo, se ofrece una descripción de Caleta Córdova en la que se indica que no se trata de una zona de cualidades estéticas únicas o excepcionales  (por ejemplo miradores sobre paisajes costeros naturales), y que el predio donde se quiere instalar el tanque no se encuentra cercano a un recurso acuático.
Exponen también que la zona no es ni se encuentra cercana a un lugar o zona de atracción turística; que el proyecto no resulta cercano a una zona de especies acuáticas ni a ecosistemas excepcionales, y aunque admite que el proyecto se radicaría a escasa distancia de pesquerías comerciales, subraya que “el puerto de Caleta Córdova es básicamente un puerto pesquero aunque muy poco utilizado  últimamente para esa actividad. No obstante, el proyecto no afectará de ninguna manera esa actividad ya que el mismo se realiza a 1.500 metros de distancia hacia el oeste dentro del continente, sin relación con la zona portuaria y/o marítima”.
Claro está que en ningún momento se hace mención de la vinculación entre la baja de la actividad pesquera y la actividad que desarrolla Termap.
Mientras el informe en cuestión indica que  no se evalúan otros sitios donde sería posible establecer el proyecto, esta semana se conocerá el dictamen del Ministerio que ordenaría volver a realizar el estudio de impacto ambiental.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico