Todo lo que hay que saber sobre la “remisión” de áreas

Lo que perdería la compañía de capitales españoles sería la concesión de las áreas de El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, pero está confirmado que mantendrá Manantiales Behr, su yacimiento más productivo. También debería hacerse cargo del mantenimiento de las dos áreas a retirarse y de la mano de obra implicada hasta tanto el gobierno seleccione por concurso a otro operador, que actuaría asociado con la estatal Petrominera.

Todas las interpretaciones parecen indicar que esta tarde el gobierno de Martín Buzzi anunciará la quita de concesiones a YPF. En concreto, la compañía de Repsol perdería dos áreas en Chubut, aunque mantendrá Manantiales Behr, además de una licencia exploratoria que obtuvo el año pasado.

-¿Cuál es el argumento en el que se basaría el gobierno chubutense para quitarle la concesión de esas áreas? ¿Debería indemnizar a operadora?
El gobierno de Chubut y su empresa estatal Petrominera pueden alegar la “caducidad” de los contratos de explotación por baja productividad en El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido. Al adoptar esa figura, a la compañía no le correspondería ningún tipo de indemnización o reparo económico.
“En caso de concretarse la caducidad de la concesión, la legislación actual reglamenta que Petrominera recepciona las áreas. Petrominera pasa a ser tenedora de las áreas y lo que va a hacer es una convocatoria a través de un acto concursal para aquellas operadoras que operen, en UTE asociados a Petrominera, los yacimientos que recepcionó el Estado”, dijo Oscar Cretini, presidente de Petrominera a Radio del Mar, en un contacto realizado ayer.

¿Cuál es la producción actual de YPF en Chubut? ¿Por qué se habla de un descenso?
En esas dos áreas es donde el gobernador Buzzi señaló que falta inversión seria que tenga por objetivo mejorar la productividad, que viene en descenso. El Trébol-Escalante tiene una extensión de 289,8 km2 y produce 8.000 barriles de petróleo por día y 130 m3 de gas por día. En tanto que Campamento Central-Cañadón Perdido tiene 199 km2 y genera 5.000 barriles por día y 20 m3 de gas por día.
Manantiales Behr seguirá bajo la órbita de YPF. En esa área de 971 km2, la compañía extrae diariamente 19.000 barriles de petróleo y 400 m3 de gas. El gobierno provincial sostiene que sólo a esa última área YPF le puso énfasis. De acuerdo a las cifras que la empresa aporta al IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas), hace seis años la misma producía 14.000 barriles y 300 m3 de gas.
También en aquel 2005, El Trébol-Escalante generó  11.000 barriles de petróleo y 50 m3 de gas cada día. Es decir que hace seis años producía más petróleo y menos gas que en 2011. En tanto, Campamento Central-Cañadón Perdido generaba en aquel momento más petróleo y gas: 6.000 barriles y 30 m3 diarios.

¿Qué pasará con la mano de obra que se desempeña en las áreas en caso de que caduquen las concesiones a YPF?
A partir del momento en que el gobierno provincial establezca la caducidad, deberá también convocar a un concurso para que otras empresas presenten ofertas. El criterio de Petrominera es que el que tenga el mejor plan de inversión para revertir la caída de producción e incorporar reservas resultará seleccionado.
La transición entre YPF y otro operador puede demorar entre 40 y 60 días. En ese lapso sería la propia YPF la encargada de sostener los salarios y el pago a proveedores hasta que el nuevo operador sea seleccionado. Además, esa empresa deberá conformar una UTE con Petrominera.
La condición del gobierno y Petrominera es que las empresas que presenten planes de inversión sean sólidas desde lo técnico y financiero para elevar un 15% la producción en dos, que fue el objetivo que estableció Chubut y el resto de las provincias de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos).
“Las regalías la paga la UTE sobre el total de la operación. Esa es una obligación irrenunciable”, explicó Cretini en el diálogo radial. El estado provincial asegura la continuidad de los 3.500 puestos de trabajo que aportan en su mayoría las empresas regionales que suman alrededor de 250 contratistas.
El gobierno provincial invoca el artículo 80 de la ley nacional de hidrocarburos 17.319, sobre la caducidad de los permisos y concesiones. En el inciso “c”, la norma establece que las concesiones caducan “por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico