Caleta Olivia (Agencia)
"Hace unos meses, Pan American captó el interés de las comunidades del sur de Chubut y del norte de Santa Cruz en cuanto a la incertidumbre sobre qué va a pasar cuando se acabe el petróleo en esta zona, que es una actividad casi monopólica», explicó el jefe de la oficina de Asuntos Públicos de la empresa, Marcelo Granados.
El proyecto se denomina «Golfo San Jorge: Hacia un territorio inteligente».
«Tomamos esta iniciativa de contratar a la Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales para que trabaje junto a la gente que sabe diagnosticar junto a los intendentes, en un camino alternativo al petróleo cuando este acabe», comentó.
Justamente, el viernes, Fines organizó un taller con todos los intendentes de la región para comparar experiencias de otros lugares del país, y por ello se invitaron a intendentes de la Pampa Húmeda que tuvieron experiencias intercomunales.
«Lo que Pan American hace es financiar a Fines para que interactuando junto a los intendentes, y mirando experiencias internacionales y nacionales, se observen diversos modos sobre cómo hacer en estas cosas», puntualizó Granados.
Ante la consulta acerca de algunos temas que se tocaron en aquel taller, como la de crear un consorcio o algún ente intermunicipal, Granados respondió que «estamos escuchando experiencias de Santa Fe y Córdoba, donde se han logrado institucionalizar entes; pero son experiencias de otros lados. Simplemente, creo que del intercambio de estas ideas es donde aparecen proyectos nuevos y eso es lo que hay que rescatar».
REGIONALIZACION
La licenciada María Laura Barreiro es consultora asociada a esta Fundación. Al pedírsele más precisiones sobre las conclusiones del taller en la que participaron los intendentes de Caleta Olivia, Sarmiento, Rada Tilly, Las Heras y Pico Truncado en la sede caletense de la UNPA, dijo que «la idea es que esta primera reunión sea como una especie de disparador para buscar una regionalización; no pretendíamos, aún, algo concreto».
En realidad fueron varias los modelos que se propusieron el viernes en el taller que coordinó el consultor Enrique Zuleta Puceiro para unir a los municipios.
Se escuchó hablar de formar una Agencia de Desarrollo intercomunal o de una microregión.
Barreiro, quien desde hace más de un año viene concertando las reuniones y viajes con los jefes comunales, resumió que los planteos comunes que se dialogaron «tienen que ver con las energías renovables, de cómo incentivar la energía eólica, el biodiesel, incluso; y también, se hizo hincapié en lo turístico, con líneas que tengan una perspectiva regional».
Luego dijo que los próximos talleres entre intendentes versarán sobre «nuevas tecnologías, conectividad, internet, para salir del aislamiento; más otros temas que ya veníamos trabajando como agroindustria».
Para delimitar la zona de trabajo, Fines propuso enmarcar el estudio en el sur de Chubut y norte de Santa Cruz. La superficie total de esta región es de unos 200.000 kilómetros cuadrados, con una baja densidad poblacional (2,4 habitantes por km2), y una estructura económica signada por la predominancia de la producción de hidrocarburos.