Un equipo médico de Chubut realizó el primer implante coclear en la Patagonia

Un equipo médico multidisciplinario liderado por el doctor Miguel Ruiz realizó en la provincia del Chubut el primer implante coclear en la Patagonia a un paciente afiliado a SEROS quien era portador de una hipoacusia neurosensorial profunda, cubriendo la obra social provincial el 100% del costo de dicha intervención.

La realización de la exitosa operación fue dada a conocer por el presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Alberto Schulman, durante el transcurso de una conferencia de prensa que brindó ayer en la sede de dicho organismo en Rawson, en compañía del gerente general de SEROS, Guillermo Kosser; los integrantes del Directorio, por el Ejecutivo provincial, Marcelo Diz; por los pasivos, Juan Carlos Seguel; por los activos, Miguel Anchordoqui; y el doctor Miguel Ruiz y su equipo médico.
En ese sentido, el presidente de SEROS señaló que «se realizó en la Patagonia el primer implante coclear a un paciente de 20 años afiliado a Seros que poseía una hipoacusia profunda y gracias a esta operación tendrá posibilidades de escuchar en el futuro».
La operación fue realizada por el doctor Miguel Ruiz y su equipo médico y «fue todo un éxito», sostuvo Schulman, quien agregó que «desde la obra social estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de todos los afiliados y logrando que aquellas operaciones de alta complejidad se realicen en la provincia sin necesidad de derivarlas a Buenos Aires».
«La cobertura en esta operación fue del 100% y el costo de la operación fue de 80.000 pesos», explicó Schulman, quien añadió que «este procedimiento ya había sido utilizado para el tratamiento de afiliados de la obra social provincial por equipos en la ciudad de Buenos Aires».

QUE ES UN IMPLANTE COCLEAR
«La intervención se lleva a cabo a pacientes que superan los tests pre-operatorios» señaló por su parte el doctor Miguel Ruiz, médico responsable de la operación, quien agregó que «nosotros nos ceñimos a protocolos de selección muy estrictos, a veces agobiante para los pacientes».
El implante coclear es un dispositivo electrónico que restablece la audición en algunas personas profundamente sordas. Se implanta quirúrgicamente en el oído interno y es activado por otro dispositivo que se usa fuera del oído. A diferencia del audífono, no modifica el sonido haciéndolo más claro y fuerte. En cambio sortea las partes dañadas del sistema auditivo y estimula directamente el nervio auditivo, permitiendo a las personas profundamente sordas recibir el sonido.
El doctor Ruiz destacó que «en primer lugar tienen que ser pacientes con sorderas graves a profundas que con los audífonos más potentes que habitualmente disponemos en el mercado no logran discriminar el 40% de lo que se les habla en un ambiente acústico adecuado».
«Esto debe ser acompañado con tests objetivos relacionados con la recolección de respuestas eléctricas que se suscitan en el sistema nervioso central, luego de la presentación de un sistema acústico adecuado y desde el punto de vista audiológico; un estudio que nosotros le damos muchísimo valor y que nos encantaría tenerlo en la provincia como un método de diagnóstico neonatal obligatorio y es de destacar que Seros se hizo eco de esta propuesta y desde hace tiempo lo incorporó como un test más obligatorio de los chicos recién nacidos».
Ruiz señaló que «la operación realizada el 9 de enero fue de casi tres horas y realmente un éxito».
En ese sentido, sostuvo que «tuve el privilegio de participar del primer implante coclear que se realizó en el año 1985 en el Hospital Español de Buenos Aires. Desde ese momento hasta la fecha, venimos trabajando hasta organizar nuestro equipo interdisciplinario integrado por médicos, fonoudiólogas, psicólogas y profesoras para disminuidos auditivios», destacó.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico