Una argentina diseña la nueva web del museo Frida Kahlo

Greta Guastavino, una diseñadora gráfica y fotógrafa argentina apasionada de la vida de Frida Kahlo, fue la encargada de diseñar el nuevo sitio web de la Casa Azul, que se presentó ayer a la prensa mundial bajo la premisa de acercar al internauta las singularidades del museo de Coyoacán donde nació y murió la célebre pintora mexicana.

La famosa casa, donde también vivió por un tiempo el muralista Diego Rivera, posee muchísimos objetos personales de Frida, desde su cama, sus espejos, vestidos y libros, además de sus cenizas y famosas pinturas como “Viva la Vida” y “Frida y la cesárea”.
Guastavino conoció la historia y pasión de la mexicana en la universidad, durante una clase de Historia de la Cultura, lo que le bastó para enamorarse “de su arte como expresión de la vida misma, de su dolor y amor infinitos” aunque no imaginó que unos años después rediseñaría por completo el portal www.museofridakahlo.org.mx.
“A partir de esa clase, tuve el sueño de viajar a México para conocer la famosa Casa Azul y recorrer las habitaciones y objetos testigos de las historias que había estudiado y tanto me habían deslumbrado”, cuenta Guastavino y poco antes de viajar a México para la presentación de la web a la prensa.
En 2011 y poco antes de emprender el viaje, junto a su novio, Ariel Cabrejos (un programador que también tuvo a su cargo el desarrollo del sitio), ingresaron al portal de Casa Azul y descubrieron “una web desordenada visualmente, donde faltaba información, y poco interactiva”.
Decidieron contactar al museo y ofrecieron su experiencia para mejorar el acceso a los contenidos en la web: “tuvimos una excelente y pronta respuesta de la directora, Hilda Trujillo Soto, y así nos embarcamos en lo que finalmente sería el proyecto de planificación y diseño del sitio”, detalla está inquieta diseñadora.
Viajaron, se reunieron con las autoridades y volvieron listos para comenzar a trabajar en la nueva web de la Casa Azul: “al principio fue un trabajo difícil y lento. En primer lugar, porque el museo estaba en una etapa de rebranding respecto de su imagen y esto implicaba muchos cambios fundamentales en el campo visual, y por lo tanto, de estructuras internas”.
 Finalmente, en el delineado del proyecto, estos dos argentinos se focalizaron “en una nueva arquitectura de la información, optimizando la navegabilidad, planteándola de forma clara, interactiva y teniendo como prioridad la experiencia del usuario. La idea fue hacer de la visita al museo una experiencia sensitiva optimizada al máximo”, recalca Greta.
En cuanto al diseño, “se adoptó una estética mucho más colorida, con una gama bastante amplia, y ligada a su identidad mexicana y a su historia prehispánica”.
“Así, se aprovechó la amplia gama cromática planteada para la marca como elemento principal y organizativo de los contenidos asociando colores con secciones y remarcando misceláneas gráficas que enfatizan la relación con estas culturas”, explica.
Además, para el armado, la estructura y la navegabilidad -aunque no así para el diseño- tomaron como ejemplo el sitio del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), el Louvre y otros museos mundiales muy reconocidos, con muchísima información para mostrar.
“Sabemos que el proyecto va crecer día a día, por eso se dividió en distintas etapas, comenzando desde la presentación del nuevo sitio, hasta su adaptación para distintos gadgets, traducción a varios idiomas (incluyendo Nahuatl), y acceso a contenidos exclusivos desde dispositivos mobile”, adelanta Greta.
En resumen, “se concibió al rediseño del sitio como un proyecto integral, que sirva para difundir la nueva imagen del museo, comunicar actividades y exposiciones, apoyar los objetivos comerciales pero a la vez, que esté conectado con su entorno y la propia cultura mexicana”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico