Las últimas semanas han mostrados las primeras señales de conflictividad que seguramente tendrán las negociaciones salariales de los próximos meses. Mientras el gobierno quiere mantener los aumentos en torno al 18% anual, los sindicatos y representantes de los trabajadores se manejan por un andarivel superior que va desde el 20 hasta el 30%, en su mayoría. En paralelo a este fenómeno, se observa que la “inflación importada” (medida mediante el índice de precios de materias primas que exporta Argentina, confeccionado por el Banco Central), ha experimentado una desaceleración sustancial.
En este contexto, veremos si es posible aprovechar esta baja en una de las aristas del proceso inflacionario actual, para moderar la inercia de precios que afecta a los agentes económicos desde hace ya cinco años.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la inflación es --ante todo-- un fenómeno multicausal y, por lo tanto, depende de diversas variables. En este sentido, para combatirla es necesario tener un plan, no solo creíble, sino coordinado. Lo que aquí se intenta exponer es que la baja en la inflación importada y el advenimiento de las negociaciones salariales presentan una buena oportunidad para comenzar a combatir el proceso inflacionario actual.
MEDICIONES
Como muestra el gráfico, el índice de precios de materias primas que exporta nuestro país, confeccionado por el BCRA, muestra que luego de crecer durante el primer semestre de 2011 a tasas cercanas al 40% interanual, a partir de julio fue desacelerándose significativamente hasta pasar a terreno negativo en diciembre pasado. Ahora bien, la baja en el precio internacional de los productos que exporta nuestro país, es sólo una de las muchas caras que tiene la inflación. Lo cierto es que diversas variables clave se manejaron durante 2011 en torno al 25%. Asimismo, las expectativas que tienen los agentes respecto de la inflación futura (próximos 12 meses) se mantienen en 25% anual también, medidas por la encuesta que confecciona la Universidad Torcuato Di Tella.
Veamos solo algunas de ellas. La inflación de precios minoristas, utilizando índices provinciales como el caso de San Luis, marcaron para 2011 una variación interanual de 23,3%, con los precios de alimentos y bebidas creciendo al 27% interanual.
Por su parte, los precios de las materias primas que exporta Argentina, a pesar de la baja de los últimos meses, subieron 26,7% en pesos para el promedio del año. Asimismo, el nivel general de salarios fue un 27,7% superior al de 2010 y, en el caso del sector privado formal, la suba fue de 32,1%. En el mismo orden, el gasto público se incrementó 32,1% promedio anual, 8 puntos porcentuales por encima de los ingresos. Y, además, la política monetaria no colaboró para contener los precios: se registró un 29% de aumento en el M2 (efectivo, cheques, cuenta corriente en pesos y caja de ahorros en pesos).
EXPECTATIVAS
Para este año, los datos son ambiguos. Por un lado se observan: la baja en la “inflación importada” mencionada anteriormente, la intención del gobierno de ponerle un “techo” o una referencia en torno al 18% a los aumentos salariales para este año y, también se observa, una moderación en el ritmo del gasto público que pasó de promediar un aumento de 32% anual en 2011 a 23,7% anual en el último dato.
En sentido contrario, actualmente se observan las primeras medidas tendientes a desenmarañar el complejo e insostenible andamiaje de subsidios, por lo tanto habrá que enfrentarse a ajustes de tarifas de servicios públicos varios, que seguramente impactarán al alza en el costo de vida. Además, hay que tener en cuenta que la capacidad instalada está un máximo desde 2002 de 84%, lo que presiona a los precios por la falta de oferta para satisfacer a la demanda. También, respecto a la política monetaria, el Programa del Banco Central no muestra cambios significativos respecto de la trayectoria de las variables nominales registrada en 2011.
En definitiva, para aprovechar este contexto y moderar la inflación es necesario plantear un proceso coordinado de contención integral que abarque a todas las variables antes mencionadas.
Seguir en Twitter: @
Por Joaquín Berro Madero
- 05 febrero 2012