Viruela del mono: ¿Qué se sabe hasta el momento?

De qué se trata esta enfermedad, cómo se transmite y qué grado de letalidad tiene.

La viruela del simio, una infección zoonótica que es endémica en buena parte del continente africano, despertó cierto nivel de alarma a nivel mundial por la aparición de casos en Portugal, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros países, sin que hubiera contacto entre el primer caso importado y los otros infectados.

LA NACION consultó a expertos locales para entender de qué se trata esta enfermedad, cómo se transmite y qué grado de letalidad tiene.

Los especialistas destacaron que se puede transmitir entre humanos o de algún otro mamífero hacia el humano. Agregaron que el índice de letalidad de la enfermedad varía según la variante. La más virulenta alcanza una mortalidad del 10%. También resaltaron que no hay un tratamiento específico para la viruela de simio. “Este virus es una amenaza lejana y, por lo general, es de curso benigno”, sostiene Lautaro de Vedia, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Leda Guzzi, miembro de la SADI, explica que el virus que la provoca pertenece a una familia cuyo miembro más conocido es el de la viruela. “La viruela se erradicó en 1980, pero desde esa fecha hasta la actualidad hubo brotes en monos en países fuera de África. Por ejemplo, en Texas, Estado Unidos, hubo un brote por unos animales que habían ingresado desde África; esos animales contagiaron al perro y el perro a los humanos”, recuerda la especialista.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (Ukhsa) confirmó que seis personas en Londres y una en el noreste de Inglaterra fueron diagnosticadas con viruela del simio. El 7 de mayo detectaron allí el primer caso, que tenía un antecedente de viaje a Nigeria. Pero a la semana siguiente se detectaron otros dos infectados que no tenían antecedente de viaje ni habían estado en contacto con el primer caso. Anteayer, se reportaron otros cuatro infectados que tampoco estaban relacionados a los anteriores ni viajaron al exterior.

“La viruela simia es típica de África. Este tipo de virus, que es un ortopoxvirus, está relacionado con los simios u otros mamíferos, como el que surgió de las vacas del norte de Inglaterra. A partir de ese virus, se hizo la vacuna de la viruela”, explica Enrique Casanueva Martínez, infectólogo y asesor del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Austral.

¿Cómo se contagia?

Guzzi explica que entre humanos se transmite a través de las “gotitas” que se expulsan al respirar o hablar. También es posible contagiarse a través del contacto directo con lesiones contaminadas por el virus u objetos que estuvieron en contacto con esas lesiones. En cuanto a la transmisión de animales a humanos, señala que lo más frecuente no es que el virus pase el mono al humano, sino que haya otro mamífero involucrado en la cadena.

Casanueva agrega que es una patología que, en general, se ve en viajeros y tiene un período de incubación largo, que puede durar hasta tres semanas. Por eso es posible que la persona desarrolle los síntomas cuando ya haya regresado a su país de origen.

“Este virus en general se transmite por vías respiratorias a través de las gotitas de la respiración, pero se puede transmitir también a través de contacto directo con lesiones que están contaminadas con el virus o con objetos que están contaminados. Esos objetos pueden ser ropa de cama, elementos con los que se trataron las lesiones, etcétera. Otra posibilidad es entrar en contacto con fluidos corporales. De todos modos, la transmisión interhumana no es muy eficiente con este virus”, dice Guzzi.

Y agrega: “Por lo general, en la transmisión entre animales y humanos suele haber un mamífero más involucrado en la cadena, como un perro o un roedor, y luego el humano entra en contacto, por ejemplo, con la materia fecal de esos animales y se contagia”.

¿Cuáles son los síntomas y qué tan letal es el virus?

La infectóloga explica que en la primera fase de la enfermedad suelen aparecer síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor corporal, cansancio y ganglios inflamados. Esa etapa dura hasta cinco días. Luego, la persona empezará a sentir picazón que suele comenzar por el rostro y luego expandirse al resto del cuerpo. Entonces aparecen las lesiones típicas. En total, el cuadro dura entre tres y cuatro semanas.

“Suelen parecen maculopápulas, pequeñas erupciones en la piel, que es donde actúa el virus. A veces se pueden infectar, pero no más que eso. Pero tampoco es mucho lo que se sabe sobre este virus en particular”, indica De Vedia.

Hasta el momento, agrega Guzzi, se han detectado dos variantes de la viruela del simio. La variante de África oriental, que tiene una letalidad que ronda el 1%, y la del Congo, que eleva el porcentaje al 10% y sería más transmisible. Cuando un cuadro se complejiza, suelen aparecer neumonías o infecciones en las lesiones cutáneas.

La especialista aclara que las cifras de letalidad provienen de países con recursos sanitarios limitados. “Habría que ver si ese índice baja por la atención médica que ofrecen los países centrales o si, por el contrario, aumenta porque la población nunca estuvo en contacto con el virus”, advierte.

¿Hay tratamientos disponibles?

“Que yo conozca para la viruela simia no hay vacunas. Pongo en duda si podría funcionar la vacuna clásica contra la viruela, porque el genoma podría ser diferente. El paciente tiene que pasar la enfermedad, no hay muchos tratamientos. Sucede lo mismo que con la varicela. Hay que hacer hincapié en los cuidados necesarios cuando uno viaja a lugares como África. Debemos intentar evitar el contacto con animales silvestres”, destaca Casanueva.

“No hay un tratamiento específico, sino un tratamiento de sostén. La vacuna que se considera efectiva es la de la viruela tradicional, que ya no se encuentra en circulación en el mundo. Pero se podría lograr vacunar en caso de que eso fuera necesario”, argumenta Guzzi.

Mientras que De Vedia advierte sobre un dato interesante: que el virus se detectó en personas jóvenes y puede que eso sea porque la gente mayor fue vacunada contra la viruela: “Las personas afectadas nacieron luego de que se dejó de aplicar esa vacuna, alrededor de la década del 80″.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico