Ana de Nassi, a cargo de la dependencia adjunta de la Defensoría del Pueblo de Chubut en Comodoro Rivadavia, indicó que ya están a disposición de quienes quieran participar de la campaña las planillas para reunir firmas.
«Las tienen que retirar de la Oficina y nos tienen que garantizar que van a juntar firmas con responsabilidad. En principio no hay un plazo determinado, pero queremos enviar las primeras en la primera quincena de marzo», indicó.
La Oficina permanece abierta de lunes a viernes, de 8 a 14, y funciona en la Escuela Juan XXIII. El teléfono es 4473400.
Mientras en Comodoro avanza la campaña, la Defensoría del Pueblo de la Provincia envió recientemente a su par de
Nación las primeras planillas con las firmas de miles de ciudadanos.
El titular de esa oficina en Chubut, Ricardo Azparren, sostuvo que «se dio un paso importante al elevar las primeras planillas. Las planillas son un elemento que servirán para motorizar y comprometer a los distintos sectores de las respectivas comunidades en una iniciativa que los hará partícipes en lo que será para toda la República Argentina».
Azparren reiteró que continuarán trabajando en este proyecto popular por un Plan Integral de Seguridad Vial. La Defensoría provincial con sede en Rawson ya remitió planillas a sus dos dependencias: la de Comodoro y la de Esquel, desde donde también se convocó a organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles a sumarse a participar de la actividad.
EVITAR LAS MUERTES
Sobre el objetivo central del proyecto, Eduardo Mondino, el defensor del Pueblo de la Nación, sostuvo que «el fin del proyecto es que el Estado ponga todos los recursos para bajar esta endemia social que deja 20 muertos por día. Necesitamos juntar 400 mil firmas para llevar este proyecto de Ley y que lo trate el Congreso», señaló el funcionario.
El ombusdman nacional resaltó que «estamos impulsando una iniciativa popular para que el Congreso trate una ley en la cual se incluya la emergencia vial, pero lo que en realidad planteamos es un Plan Integral de Seguridad Vial que en este momento Argentina no tiene».
En la Defensoría se analiza que la Argentina tiene una ley de tránsito absolutamente dispersa, con diversas jurisdicciones, con un Estado que «no ha resuelto ejecutar una política pública integral en materia de seguridad vial. Es decir: poner todos los recursos del Estado, tanto en el control, la prevención, la educación y los elementos tecnológicos disponibles, que hagan bajar esta endemia social de 20 muertos por día».
Toda la información referida a la iniciativa popular se encuentra disponible en la página web (www.defensor.gov.ar), así como es posible bajar e imprimir la planilla para registrar las adhesiones de la ciudadanía al proyecto.