Las provincias agrupadas en la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) establecieron ayer el piso mínimo de aumento que deberá tener la producción gasífera y petrolera en los próximos dos años. La meta es un 15% que, de no cumplirse, significará la reversión de los contratos.
Martin Buzzi, gobernador del Chubut y presidente de la OFEPHI, anunció que las provincias petroleras exigirán un incremento del 15% en la producción nacional de petróleo y gas para los próximos dos años, y advirtió que las operadoras que no cumplan esa meta podrán enfrentar procesos de reversión de los contratos.
“Reclamamos un incremento del 15 por ciento en la producción. Si las operadoras no cumplen, no tenemos ningún problema en hacernos cargo de las áreas”, sostuvo el mandatario chubutense en diálogo con el periodismo en Buenos Aires, donde se realizó la convocatoria de la OFEPHI.
En la nueva reunión participaron los gobernadores Jorge Sapag (Neuquén) y Juan Manuel Urtubey (Salta), junto al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; los senadores Marcelo Guinle y Horacio Lores; enviados de los gobiernos de Mendoza y La Pampa; funcionarios del Ministerio de Economía, y representantes de los trabajadores petroleros, entre otros.
Durante el encuentro, se rubricó un acta plasmando los objetivos de producción requeridos por las provincias petroleras. “En las últimas dos semanas, desde la última reunión de la OFEPHI, no tuvimos novedades de las operadoras, por lo que podemos decir que estamos dos semanas más cerca de la reversión”, alertó Buzzi.
El gobernador chubutense aclaró que las medidas a tomar ante las operadoras dependen de cada provincia, pero que en el caso chubutense está dispuesto a iniciar el proceso de reversión si la rendición de cuentas de las empresas no satisface las necesidades energéticas.
Buzzi subrayó que el pedido es del 15% y que es “una parte de lo que ha caído la producción nacional. La Argentina tiene un horizonte muy importante de producción de petróleo, pero esto requiere inversiones”.
Señaló, además, que las provincias se ven obligadas a “separar a las operadoras que cumplen de las que no cumplen” y ubicó en el segundo grupo a YPF. “No hemos visto modificaciones por parte de YPF. No hay locaciones nuevas. YPF está incumpliendo lo que esperamos”, lamentó. En contraste, indicó, las operaciones de Capsa, Pan American y Tecpetrol en Chubut están por encima de las metas fijadas.
“Queremos dejar claro que acá hay un Estado que se hace cargo de la matriz energética. Estamos dispuestos a avanzar”, concluyó Buzzi.
- 25 febrero 2012