YPF explotará cinco áreas petroleras en Chubut hasta 2047

El compromiso de la empresa presidida por Miguel Galuccio es la presencia permanente de seis equipos de perforación en la provincia, 12 de workover; realizar en el corto plazo 20 pozos exploratorios; abonar tres puntos adicionales de regalías y pagar un canon de 30 millones de dólares.
El gobierno del Chubut y la empresa YPF firmaron ayer en Buenos Aires, con la presencia de intendentes de la cuenca, el contrato que extiende la concesión de explotación de cinco áreas petroleras, además de adecuarlo a los términos de la Ley Provincial de Hidrocarburos. Este es el segundo contrato de readecuación que firma el gobernador Martín Buzzi en lo que va de su gestión. El anterior fue con Tecpetrol.
El texto acordado con YPF, que renegocia los acuerdos firmados hasta 2017 y luego extiende por 30 años más la concesión de áreas de la operadora en Chubut, establece que la empresa debe contar con seis equipos de perforación permanentes, 12 de workover, realizar en el corto plazo 20 pozos exploratorios, abonar tres puntos adicionales de regalías y pagar un canon de 30 millones de dólares.
Las áreas son Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-El Trébol, Restinga Alí y Sarmiento. La primera es la de mayor producción para esa compañía en esta provincia. En las restantes áreas tiene varios proyectos en carpeta como el offshore cercano en Restinga Alí o los pozos dirigidos en Campamento Central.
Las firmas plasmadas en el contrato fueron de Buzzi y del CEO de la compañía controlada por el Estado nacional, Miguel Galuccio. Junto al mandatario chubutense, estaba su equipo de trabajo en temas petroleros: el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, y el presidente de Petrominera y director por Chubut de YPF, Oscar Cretini.

PERFORACION PERMANENTE
El gobernador Buzzi subrayó que habrá equipos de perforación permanentes en las áreas del sur de Chubut. También adelantó que la compañía investigará la formación D-129, situada a lo largo de toda la Cuenca del Golfo San Jorge. “En nuestra ‘Vaca Muerta’  (en alusión a los hidrocarburos no convencionales) vamos a saber de qué se trata, porque solo tenemos algunos indicios”, dijo.
“Este acto de hoy tenemos que valorarlo no sólo por la racionalidad del contrato, que es mucha por los beneficios que representa para la provincia, sino también desde el punto de vista de los sentimientos que nos genera ver que nuestra YPF recuperada vuelve a tener presencia y compromiso con el desarrollo del país”, señaló Buzzi.
“Con la anterior gestión de YPF no hubiésemos podido llegar a esta adecuación, ni siquiera discutido muchas de las cosas que se pusieron sobre la mesa en estas negociaciones, que tienen que ver con el horizonte de la actividad”, destacó Buzzi refiriéndose a los tiempos de Repsol.
Uno de los presentes fue el jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, quien ha venido siguiendo de cerca las negociaciones petroleras. Incluso, con Pan American Energy hasta propició una mesa de diálogo para que Chubut y la operadora de Cerro Dargón lleguen a un acuerdo de readecuación del contrato firmado en 2007.
Otro de los presentes fue el gerente de ENAP Sipetrol, Claudio Aldana. La empresa 100% del Estado chileno es socia de YPF en unión transitoria de empresas (UTE) en la zona de Campamento Central-Cañadón Perdido. Además, es una de las empresas que demostró interés en extender su concesión, que se trata de Pampa Castillo-La Guitarra.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico