YPF fue acusada de “omitir y falsear” información relativa a la inminente nacionalización

Un fondo de pensión norteamericano realizó una presentación judicial contra la petrolera por "falsear y omitir información" en la venta de acciones en la Bolsa en 2011. La medida judicial alcanza a miembros del directorio y bancos.

 Securities and Exchange Comission de Estados Unidos acusa al directorio de YPF de “omitir hechos relevantes” y proferir “declaraciones falsas” al momento de de presentar la oferta pública de acciones realizada en 2011 en Wall Street.

Cabe señalar que la operación se realizó el 23 de marzo de 2011,  ese día  Repsol vendió 26.215.000 acciones de YPF a u$s 41 por papel en la Bolsa de Nueva York. Por lo cual, el reclamo judicial, según informa el portal de Infobae fue realizado por el grupo inversor Monroe County Employees Retirement System, en el estado de Michigan, pero se extiende "a cualquier otro particular que se encuentre en la misma situación".

El argumento principal  que consta en la demanda es que la empresa no informó "un riesgo de nacionalización por parte del Gobierno argentino, que se había acrecentado debido al fracaso de la compañía en aumentar adecuadamente la producción de petróleo y gas en la Argentina y de reinvertir una porción sustancial de las ganancias en las operaciones".

En otro tramo del documento que fue presentado en Nueva York, se indicó que "YPF no informó que se encontraba en incumplimiento de sus contratos de concesión con varias provincias de la Argentina y del grave efecto que podría tener una nacionalización sobre los accionistas y el mercado", este argumento es defendido de forma reiterada en las 19 paginas que conforman el escrito.

Además el grupo inversor detalla  de qué manera Repsol comenzó a perder el control de la empresa desde 2008. Uno de los ejemplos es la venta del 25% de sus acciones al Grupo Petersen, perteneciente a la familia Eskenazi.

En este marco, se citan ciertas concesiones que la administración de Cristina Fernández otorgó a la empresa, como el Programa de Petróleo Plus, al tiempo que se enumera medidas de intervención oficial sobre el sector energético como la prohibición del giro de dividendos.

La demanda, además de la empresa, alcanza a los bancos que estuvieron a cargo de la operación de oferta inicial de acciones (OPA): Morgan Stanley, Goldman Sachs Group y Credit Suisse Group.

También fueron acusados 16 directivos que pasaron por YPF, como Antonio Brufau, Enrique Eskenazi, Sebastián Eskenazi y Mario Blejer.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico