YPF también podría quedarse sin la mayor área petrolera de Santa Cruz

El gobierno de Santa Cruz llevará a la OFEPHI su reclamo sobre otras diez áreas petroleras que administra la empresa de capitales españoles. Voces del gobierno lo confirmaron a la agencia Télam y medios santacruceños.

Si el gobierno de Santa Cruz detecta irregularidades en otras áreas concesionadas a YPF, serían caducadas como pasó el 14 de marzo con Los Monos, Cerro Piedra-Guadal Norte y Barranca Yankowsky. Así lo anticipó esta semana a Télam una fuente del gobierno de esa provincia.
Los planteos incluyen esta vez áreas “de alto impacto” y analizarán el desempeño en el período 2006-2011. El diario La Opinión Austral indicó, también de fuentes del gobierno, que hay siete áreas en el norte santacruceño en la mira. La más importante es Los Perales-Las Mesetas. También están El guadal-Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cañadón León-Meseta Espinosa, Pico Truncado-El Cordón y Cañadón de La Escondida-Las Heras.
Todas esas áreas significan para YPF el 61% de su producción total de petróleo en Santa Cruz y el 42% de la de gas. La semana próxima habrá reunión de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), donde seguramente este reclamo estará en agenda.
El gobernador Daniel Peralta habló el viernes de política petrolera durante la celebración del 90 aniversario de Gobernador Gregores, localidad del centro geográfico provincial a 430 kilómetros de Río Gallegos donde afirmó que la agricultura, principal actividad de la zona, “puede convivir con la minería y el turismo”.
“Estamos analizando los pasos a dar y los vamos a dar de forma estratégica con el Estado nacional”, dijo el mandatario provincial, para quien resulta esencial el aumento de la producción por el impacto de las regalías petroleras en las arcas públicas.
Al respecto de las áreas caducadas, Peralta afirmó que no se tratan de zonas de poco valor, como cuestionan desde algunos sectores políticos, y que si aparece así es “porque no hay inversión, hay que invertir para alcanzar el valor que tienen”.

CUESTIONES TECNICAS
Peralta admitió que hay “cuestiones técnicas” a tener en cuenta para “no generar antecedentes que a futuro puedan converger en juicios” a la provincia, por lo que toman “todas las medidas” para que si el caso llega a tribunales nacionales o internacionales Santa Cruz disponga de “las herramientas para que no hayan posibilidades de retroceso”.
“Nosotros no pedimos ayuda, la exigimos”, aseveró Peralta, porque los recursos del subsuelo “son de los santacruceños” y las empresas que los operan “los tienen prestados”.
Los gobernadores de Santa Cruz y Chubut, Daniel Peralta y Martín Buzzi concretaron la quita de concesiones en algunas áreas de YPF en la cuenca del Golfo San Jorge el miércoles 14 de marzo, en un acto realizado en el puesto Ramón Santos, en el límite costero entre ambas provincias.
En ese lugar, los dos mandatarios firmaron los decretos provinciales que le ponían fin a la operación de YPF en dos áreas del lado chubutense de la cuenca y en tres del lado santacruceño. Para el caso de Chubut, la medida afecta a las zonas de Escalante-El Trébol y Campamento Central-Cañadón Perdido.
La caducidad debería efectivizarse a los 90 días corridos contados desde la notificación a la operadora. “Si se van antes de los 90 días previstos en el decreto, nos hacemos cargo al día siguiente. Interesados en estas áreas hay montones, pero hoy la acción la tiene el Estado”, sostuvo Buzzi ese día.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico