Cómo ocurre el desarrollo infantil

Por lo general, las madres, sin tener mayor instrucción específica, tienen la intuición innata cuando su niño está creciendo adecuadamente y un alerta, que también es innato, cuando algo no está bien y deben consultar. Crecimiento refiere a todo lo que se puede medir. Decimos que un niño crece cuando aumenta de tamaño, de alto y ancho, se alargan sus piernas y brazos. Este proceso se puede evaluar con aparatos específicos y comparar con tablas comparativas.

(*) Dra. Nora González

En el desarrollo, cada uno de los órganos va tomando funciones específicas, a medida que pasa el tiempo van a adquiriendo habilidades.  El crecimiento corresponde a la pediatría o la clínica médica. Las pautas de desarrollo, antropológicamente tienen una enorme diversidad según la cultura, razas países, climas, etc.

SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO
Es importante que la madre lleve a sus hijo a medir y a pesar, por lo menos una vez al año. En la medicina se ha establecido que los pesos y tallas se compararen con determinados parámetros convencionales. Anteriormente, cada país antes tenía sus propios parámetros comparativos. Nosotros, en Argentina, teníamos una tabla confeccionada por el doctor Horacio Lejarraga y colaboradores de la Sociedad Argentina de Pediatría. Entre los años 1986 y 1989 se midieron chicos de las provincias de clases media y se trazaron las curvas que las mamás están acostumbradas a ver en las libretas sanitarias o en las consultas con el pediatra. Esta tabla comparativa, que se confeccionó en el país, se realizó de manera descriptiva.
Entre 1997 y 2003, la OMS llevó a cabo un estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento (EMPC) con el fin de determinar un nuevo conjunto de curvas destinadas a evaluar el crecimiento y el desarrollo motor de los lactantes y niños de 0 a 5 años.
En el marco del EMPC se obtuvieron datos básicos sobre el crecimiento e información conexa de unos 8 500 niños de muy distintos orígenes étnicos y entornos culturales (Brasil, Estados Unidos de América, Ghana, India, Noruega y Omán).
Las nuevas curvas de crecimiento proporcionan una referencia internacional única que corresponde a la mejor descripción del crecimiento fisiológico de todos los niños menores de cinco años. También establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo de crecimiento y desarrollo.
La OMS se basó en la siguiente hipótesis: si todos los niños se alimentaran como creen que sería la recomendación óptima, si todos recibieran los mismo estímulos deportivos, culturales, sociales y educativos;  cómo serian las personas, más altos o más bajitos, según al país o raza que correspondan.
Se determinaron familias que fueron medidas y controladas durante un período y se logró una curva comparativa, de tipo prescriptiva. Fue entonces que se descubrió que los chicos eran todos iguales, todos tenias el mismo promedio de crecimiento. Lo que generó que en cada país se efectúe una autocritica, porque en algunos casos, se estaría dando un cierto déficit, si es que los chicos quedaran por debajo del promedio que propone la curva de la OMS.
Argentina adhirió a las curvas internacionales y en la provincia de Chubut se comenzaron  a imprimir en las nuevas libretas sanitarias desde el año 2009.
El crecimiento tiene una base genética, otra a medioambiental y después, la interacción entre las dos.  Pr ejemplo, se puede ser hijo de papás bajitos pero además tener una buen ambiente y ganar más altura que los padres o caer en situación de riesgo social, carencias y resulte más ser bajo que sus progenitores.
Generalmente, los hijos van a ganando altura en referencia a sus padres. Se ha evolucionado considerablemente en los cuidados de la infancia, se ha pautado y controlado más a los niños desde el momento de su nacimiento. La recomendación es evaluar al niño semanalmente, desde que nace e instaurar la lactancia materna. La lactancia se rescató nuevamente, ya que por los años 70 estaba perdida al predominio de fórmulas, se ha vuelto a beneficiar a las mamás, con una carpeta de maternidad por 6 meses.
Las madres están mucho más familiarizadas con los controles, es muy raro que un bebé no vaya a una evaluación mensual, está incorporado a los hábitos de la progenitora.
El crecimiento de los chicos, tiene una particularidad, ya que, nosotros tenemos una máxima capacidad de crecimiento  intraútero, desde una célula nos transformamos en un organismo completo. En todo el resto de la infancia, se desacelera esa curva de gran velocidad. Cuando nacemos nos triplicamos en un año, somos a los 6 meses el doble de lo que nacimos, somos al año 3 veces de lo que nacimos, crecemos hasta 24 centímetros el primer año de vida y nunca más vamos a crecer a esa velocidad, por lo tanto, se explica por qué una mínima carencia de hierro o de calcio, o cualquier trastorno alimenticio o cualquier enfermedad que produzca pérdida de nutrientes, diarreas crónicas o parasitosis, hace que en un año, con tan tremenda velocidad de crecimiento, cause un daño.
No es lo mismo un organismo adulto, maduro, donde el crecimiento es lento, donde una carencia tarda mucho en dar síntomas, que un organismo que viene a alta velocidad de reproducción celular, donde cualquier carencia se nota, deja marcas e incide. Entre el año y los dos años de vida crecemos 12 centímetros, por eso es que los controles son seriados hasta los 2 años, en donde el niño recién comienza a disminuir esa enorme velocidad  de crecimiento y va mantener 6  a 7 centímetros por año toda la edad escolar.
 Así se va ir decreciendo  hasta la edad pre adolescente, antes del "estirón" de la adolescencia, es el momento en donde menos crecemos  y en el cual se producen las consultas.  Se trata de una instancia en que el organismo, que viene decreciendo, produce un remanso antes del estirón, que podrá ser de hasta 14 centímetros, entre los 13 a 14 años de edad.
Las curvas de medición están estandarizadas hasta los 19 años, en hombres y mujeres. El crecimiento suele producirse hasta los 22 o 25 años, pero imperceptible, de a milímetros.
Muchas veces, en pediatría se observa que luego de una enfermedad prolongada, donde el organismo tuvo  que hacer ahorro metabólico, ocurre que el crecimiento se suspende. Es decir, no se crece esos 6 o 7 centímetros esperados, el organismo hace un ahorro. Como no pueden dejar de creer las uñas, el pelo o que no funcione el corazón, todo sigue funcionando y organismo ahorra primero en la altura. Cuando pasa el momento crítico y el cuerpo recupera su capacidad de nutrición y de metabolismo normal, gráficamente puede visualizarse la recuperación.

EJERCICIO Y DESARROLLO
No hay una relación lineal entre el deporte y el crecimiento. El ejercicio estimula todo cuerpo, la circulación, el desarrollo muscular, la hormona de crecimiento. Una de las pruebas de laboratorios que se hacía hace muchos años para medir la hormona de crecimiento, era hacer correr a la persona una media hora y luego medirla. Sin embargo, en la actualidad se emplean otros métodos de medición.
Es importante destacar que, de ninguna manera, un chico bajito, que pase 200 horas haciendo ejercicio, crezca más de lo común, hay otros factores que inciden.  Sí, es verdad, que el ejercicio físico es un estimulo para la hormona de crecimiento y favorece en condiciones de salud, de desarrollo muscular, de activación de la circulación, de una muy buena oxigenación porque se respira profundo,  es beneficioso en todo sentido. Además de educar en disciplina, en sociabilidad, en aportar pautas, en trabajo en equipo, favorece al desarrollo social y personal del chico.
El niño debe practicar un deporte o actividad que le interese y los papás tienen que promoverlo, no como un lujo, debe pensarse como la educación escolar o los controles médicos. Es primordial que realicen una actividad, por lo menos 1 o 2 veces por semana. Debe considerarse como un aporte a la educación social, integración y desarrollo físico en general.

LA OTRA EDAD DEL CUERPO
El cuerpo posee una edad, que es la que la persona tiene desde su nacimiento, y otra que es de tipo orgánica, lo que se llama edad ósea.
A los chicos se los controla por el peso y la altura, pero además, el profesional médico suele efectuarle una radiografía de mano y muñeca izquierda, según el atlas universal, también utilizado  en todo el mundo. 
Se ha tomado registro de las manos y se ha observado que los huesos se van calcificando, según la edad, haciéndose visible en la placa radiográfica. Esta observación es lo que marca la edad, que muchas veces no tiene que ver con real. Con frecuencia, hemos visto que hay personas, que teniendo la misma edad que otra, parece mayor o viceversa. Este determinante orgánico, lo da el estado nutricional, de salud, hormonal y hace que los huesos tengan una edad aproximadamente más o menos,  que la que tenga la persona. Puede variar en un año y medio, más o menos.

* Dra. Nora González, secretaria de Medios y Comunicación, de Sociedad de Pediatría Argentina,  Filial Golfo San Jorge Colegio Médico del Sur del Chubut

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico