Desarrollo de la visión en los niños y ambliopía

El cuidado oftalmológico de los niños es importante porque los primeros años de la vida son fundamentales para el desarrollo de la visión. En este período, el sistema visual es inmaduro y está en constante proceso de crecimiento y maduración.

Por: Dra. Oftalmóloga, Rudy Domínguez.
M.P: 2737

A partir de los 6 meses de edad de un niño recién se produce la fijación macular. La mácula es la zona central de la retina y pertenece totalmente al sistema nerviosos central. El bebé cuando nace, mira, sonríe pero en realidad no está enfocando, luego de los 6 meses, la zona central que se llama mácula recién produce su fijación. Entonces, es en este momento cuando recién pueden centrar sus ojitos y enderezar la visión. Antes de los 6 meses, los chicos responden a otros estímulos, como la voz, puede ver algo pero nada discriminativo porque la maduración macular no es la adecuada.

DEFECTOS EN LA
VISION DE LOS NIÑOS
La ambliopía, vulgarmente la gente la conoce como ojo vago u ojo perezoso, es la falta de visión o de agudeza visual sin una lesión aparente. Si se estudia la retina no aparece una lesión pero asimismo no se tiene visión. Es porque ha habido una falta de estimulación en el proceso de maduración, en el primer proceso de fijación.
Puede darse, por ejemplo, por miopías elevadas. Más adelante, cuando el chico puede corregir la vista, se le puede colocar un lente y se podrá corregir pero no en un 100%, solo se alcanzará una corrección de un 20 o 30 %. La ambliopía es casi siempre unilateral, es decir en un solo ojo, aunque también puede darse de manera bilateral, pero en casos muy contados.
Además, la ambliopía puede darse a causa del estrabismo, que es cuando un ojo puede fijar hacia adelante y el otro ojo no lo puede hacer. Otra causa muy común es a la anisometropía, significa que un ojo tiene mucha graduación y la otra muy poca, uno ojo tiene mucho aumento y el otro poco.
Por otra parte, es importante mencionar que la ambliopía es congénita, es decir que nace con la persona, no así genética, que viene de generaciones anteriores.
Cuando son muy chicos es bastante costoso detectar el problema, pero a su vez tienden a desviar la mirada,  entonces se debe trabajar de manera interdisciplinaria, con test de estimulación, con oftalmólogos, optómetras o estimuladores visuales.  Es importante remarca la figura del estimulador visual, fundamental para trabajar con los niños. 
En primer lugar, el oftalmólogo deberá detectar la fijación. Si se trata de un bebé, se moverán objetos de colores para observar si el niño tiene seguimiento, luego cuando es más grande, con dibujos, con letras, etc. Los estimuladores visuales tienen una artillería especialmente para llevar a cabo esta tarea.
Otra cuestión a tener en cuenta es el perfil psicológico del niño, porque es el que determina cuándo puede iniciarse el proceso de estimulación. Cuanto más temprano sea mejor, ya que a  los 4 años el chico puede llevar el lente de contacto.  La corrección de la vista es fundamental hacerla lo más temprano posible.

PREVENCION: LA
IMPORTANCIA DE
LOS CONTROLES
La patología fuerte en niños,  es decir, en donde los oftalmólogos debemos atacar, es el estrabismo, aunque no haya un porcentaje muy elevando. Hay desviaciones que son quirúrgicas y otras no quirúrgicas y estas se tratan con la oclusión: tapar un ojo y estimular el otro. Se tapa el que ve mejor, para obligar a trabajar al que menos ve.
El niño no puede estar aprendiendo porque no ve bien o porque no escucha o causa de miles de otras cosas y al final, casi siempre, es el docente, el que tiene que inducir a los padres.  Las mayores detecciones se generan, fundamentalmente, en el pedido escolar. Aunque los oftalmólogos también recibimos muchas derivaciones de los pediatras.
El control precoz de la visión es fundamental porque, cuando se trata de ambliopía, para obtener logros en cuanto a correcciones, se debe tener mucha constancia en la estimulación, desde el día del examen hasta los 10 o 12 años de edad, sin parar. Cuanto más temprano hagamos controles de visión es mejor, a un niño se le puede realizar un fondo de ojo apenas su nacimiento. La maduración macular se detecta de bebé.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico