El gobernador sigue en sintonía política Provincia-Nación. Existen datos concretos, la reunión con los intendentes del Modelo Chubut en la cordillera y la reacción del ministro Touriñan, para contener la crisis policial. El “buzzismo” va nutriendo el espacio institucional, se debe entender que también se puede liderar desde una concepción mucho más democrática en la toma de decisiones.
De cara al Pacto Federal que se firmará junto a los gobernadores de las provincias productoras, arremetió contra las operadoras petroleras y reclamó “que se hagan cargo del pasivo que generan en el territorio”.
El gobernador clarificó más su postura: “si quieren tener petróleo para adelante, deben saldar cuentas para atrás”, sostuvo en un tiro por elevación al ex gobernador, Mario Das Neves.
Pronto se comenzará a establecer cuáles son las condiciones de previsibilidad, hacia las operaciones, desde la institución que nuclea a las provincias hidrocarburíferas. “Vamos a ejercer plenamente el poder de la Ley Corta en cuanto a las decisiones en la explotación del petróleo y el gas”, dijo Buzzi.
Un estrecho colaborador del gobernador relató que “son versiones trasnochadas las que sostiene el presidente venezolano Hugo Chávez, que pueda quedarse con áreas petroleras de YPF en Chubut”.
La posible restatización de Repsol-YPF cobra cada vez más fuerza en altas esferas del gobierno nacional. El camino trazado por la Presidente, debe, primero, definir una nueva política energética.
Néstor Di Pierro recordó que en su momento el ex presidente Néstor Kirchner reestatizó Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. “Yo conozco el pensamiento de la Presidente y cuando les dice a las operadoras que tengan mayor responsabilidad, no sé si no les está diciendo que se está cansando y que lo próximo que viene es volver a tener una empresa de bandera que regule el mercado y marque las pautas de la actividad petrolera”, enfatizó.
Según datos de la Secretaría de Energía, el saldo de estos años de la asociación de los españoles de Repsol con los locales Eskenazi, es elocuente: elevada rentabilidad y generosa distribución de dividendos con una baja constante de la producción y las reservas de crudo y gas.
LA INSTITUCIONALIDAD
El fallo del Superior Tribunal de Justicia que declaró nulo el juicio político a al ex procurador Eduardo Samamé, pone sobre el tapete el deterioro del sistema institucional de la provincia.
Detrás de esta maniobra queda al desnudo un poder totalitario ejercido con la complicidad de la clase política -todos han estado de un lado y del otro del mostrador. ¿Cuánto tiempo seguirá en su cargo Jorge Miquelarena? ¿Tendrán la madurez política los integrantes de los tres poderes del Estado para realizar una autocrítica?
Para entender lo que pasó en la vida institucional de Chubut en los últimos años, se puede retomar los conceptos del diputado provincial Jerónimo García, quien volvió a cargar desde un matutino del Valle sobre el histórico discurso que mira hacia el espejo retrovisor, para extrañar el paternalismo que tienen los argentinos y que acuna de manera dramática a la política de nuestro país. Que no puede entenderla sin un líder donde él decide todo, él lo piensa todo, como lo ha explicitado tan claramente el propio ex secretario de Trabajo, como una de las voces principales del “dasnevismo”: volvió a poner de manifiesto lo que se extraña en la política de la provincia del Chubut ese modo hegemónico de conducir el PJ y también la institucionalidad.
La corporación política no concibe que se pueda gobernar horizontalizando las decisiones, ni posibilitando, ni permitiendo vasos comunicantes entre los intendentes y el gobierno nacional. Esto lo ha dicho claramente y es la mejor forma de terminar de interpretar el pensamiento que trata de explicar García.
YAUHAR AUSENTE SIN AVISO
Un párrafo aparte merece el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien volvió a mostrar una vez más su poca simpatía por los comodorenses, ya que dejó “plantadas” a las autoridades de la Sociedad Rural que daban por descontada la presencia por primera vez del máximo responsable de la política agraria. “Es una gran desilusión que no haya venido Yauhar”, reflexionó un ruralista en el cierre de exposición.
Los chubutenses asisten a una nueva etapa en la vida democrática, donde no hay lugar para un discurso único, que tuvo una profusa divulgación publicitaria en la provincia y a nivel nacional, donde se nos hizo creer que en realidad, ese era el modelo político que necesitábamos los chubutenses.
La realidad institucional está demostrando otra cosa totalmente distinta.
Este sistema implementado es más democrático y la democracia bien entendida por sus actores, sin mezquindades políticas, fortalece no solamente a un gobierno sino también a sus pueblos.
Seguir en Twitter: @
Por Néstor F. Beleiro
- 08 febrero 2012