Tras el debut del nuevo esquema cambiario a mitad de abril y la flexibilización del cepo para personas humanas, las consultoras privadas comienzan a cerrar sus previsiones sobre el dato de inflación de este mes, que esperan se ubique apenas por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo (3,7%) tras dos aceleraciones consecutivas.
La desaceleración se explica por el menor aumento semanal de los alimentos de las últimas dos semanas, aunque el promedio mensual de este segmento -según LCG- está por encima de los incrementos de marzo. Sin embargo, desde otras consultoras afirman que estaría por debajo del tercer mes del año, tal es el caso de PxQ, que proyectaron que la inflación estaría en 3,1%, 0,6 puntos porcentuales (p.p.) menos que en el mes previo.
TRAS EL FIN DEL CEPO
A mediados de abril, el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas -entre $1.000 y $1.400- para el dólar. En ese momento, se esperaba que el tipo de cambio mayorista se ubicara en el extremo superior de la banda y así fue el primer día del nuevo régimen y la flexibilización del dólar fundamentalmente para las personas humanas. El mayorista se posicionó hasta los $1.198, aunque rápidamente se acomodó entre los $1.100 la semana siguiente y luego volvió a alzarse hasta los $1.178 (cierre del lunes) y se ubicó en los $1.165 este martes.
"La inflación futura ahora dependerá mucho del nivel y volatilidad cambiaria", aseguró en su informe semanal la consultora LCG. "Abril mostrará una inflación general levemente inferior a la de marzo", añadieron.
Desde EcoGo proyectaron hasta el momento, sin tener en cuenta los últimos días de abril, un 3% de inflación, 0,7 p.p. debajo de marzo. Respecto al impacto del nuevo esquema cambiario, aseguraron en diálogo con Ámbito que el shock fue "acotado", sobre todo en rubros puntuales como "computación" y "electrónica". "En general no vimos grandes saltos en los precios", catapultaron.
"Esto se da en un contexto donde la demanda no termina de recuperarse, con salarios reales que se ubican para la mayoría de los segmentos por debajo de lo registrado en noviembre 2023 y cambios en los precios relativos, lo que contribuye a moderar las subas", analizó Rocío Bisang, economista de la consultora.
En tanto, PxQ explicó que la menor inflación se explica por la "menor variación en la división de Alimentos y bebidas", así como también por la menor incidencia de divisiones estacionales como Educación y Prendas de vestir, que "mostraron en abril variaciones considerablemente más bajas". "Las principales alzas del mes se dieron en Bebidas alcohólicas y tabaco (+4,6%), Restaurantes y hoteles (+3,9%) y Recreación y cultura (+3,7%)", resaltaron.
Analytica en la tercera semana de abril proyectó una variación semanal de alimentos del 0,4% y en el nivel general de precios estimaron una inflación de 3,8% en el cuarto mes del año, sensiblemente por encima de marzo.