Se creó el Area Natural Protegida Número 12 de Chubut

Se aprobó en la Legislatura la creación del Area Protegida Los Altares. La misma fue por iniciativa del Gobierno provincial. El secretario de Turismo y Areas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro indicó que “estamos casi triplicando la cantidad de hectáreas bajo figuras de conservación”, lo cual otorga un gran potencial de desarrollo turístico.

Luego de un año y medio de trabajo a la par de los vecinos de la comunidad de Los Altares y de realizar diversas actividades de sensibilización y valoración del patrimonio con el que conviven a diario, se avanzó en la presentación del proyecto de ley para crear el Área Natural Protegida Los Altares, que hoy ya es una realidad a partir de la aprobación por parte de los diputados provinciales en la última sesión en la Legislatura. Esta figura permitirá a la comunidad un mayor desarrollo a nivel turístico, además del compromiso de conservar el territorio para las próximas generaciones.

El proyecto fue presentado por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y elevado por el gobernador Martín Buzzi a la Legislatura Provincial. En la última sesión, los diputados provinciales aprobaron el proyecto de ley que creó esta nueva Área Natural Protegida que conllevará beneficios para las localidades de Las Plumas, Paso de Indios y Los Altares.

CARACTERISTICAS

Cabe recodar que la creación del Áreas Protegida Los Alteres es resultado de lo expuesto en el Plan Estratégico de Turismo que proyecta la actividad hacia la próxima década. Allí se estableció la necesidad de apostar al desarrollo de destinos emergentes, así como la ampliación y creación de zonas bajo figuras de conservación.

Esta nueva área protegida se encuentra atravesada en toda su extensión por el Río Chubut y la Ruta Nacional 25, que comunica las ciudades de Trelew y Esquel constituyéndose en uno de los pasos obligados para acceder de la costa a la cordillera y viceversa.

El área comprende unas 150 mil hectáreas. Los límites se determinaron para que abarque la mayor cantidad posible del paisaje geológico que acompaña ese sector de la ruta nacional 25. Para definir los límites, se utilizó un punto fijo que es la ruta 25, en 100 kilómetros de su extensión y un ancho de 8 kilómetros a cada lado del centro de la misma, quedando la Comuna Rural de Los Altares prácticamente en el centro.

La comuna rural de Los Altares está localizada en el punto medio entre Esquel y Trelew, cuenta con estación de servicio, alojamiento y demás servicios básicos.

El potencial turístico de la zona reside en la singularidad de sus paisajes, presentando grandes extensiones de paredones rocosos conformados por distintos estratos geológicos, casi desprovistos de vegetación, exponiendo sus formaciones diversos matices de colores. Además del paisaje único, otro de los aspectos que hacen necesaria la protección del sitio son las pinturas rupestres, sitios de valor histórico y bosques petrificados que allí se encuentran.

REPERCUSIONES

Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, brindó en Casa de Gobierno una rueda de prensa donde subrayó la importancia de la declaración.

En este sentido, Zonza Nigro puso el énfasis en que la gestión “pone en valor a toda el área de Los Altares y a la ruta N° 25 que tantas veces la transitamos”.

Asimismo aclaró que esta acción está íntimamente vinculada con “el cuidado, la conservación del patrimonio histórico, porque es un lugar fantástico para recorrer y conservar el escenario natural, pero a su vez darle una oportunidad de desarrollo a la comunidad de Los Altares con quienes venimos trabajando y desarrollando hace mucho tiempo este trabajo”.

En esta línea, indicó que se trabajó con las escuelas y distintas instituciones para que conozcan lo que significa un área protegida que “indudablemente va a darles oportunidades a los chicos y a los emprendimientos nuevos que se van instalando en esa zona”.

Esto también “pone en valor a toda el área de influencia, que incluye el yacimiento donde se descubrió el dinosaurio más grande del mundo, y el entorno que a partir del día jueves pasa a ser el área protegida número 12 de la provincia”, resaltó el funcionario provincial.

Por último, recordó que “el trabajo se basa principalmente en eso: ordenar y proyectar para adelante, dándole importancia a lugares que para nosotros eran fantásticos como lo hemos hecho con Piedra Parada en 2012 con ese evento increíble que hicimos de Rock Trip y que generó un desarrollo turístico importante; a partir del evento comenzó a ser un lugar de visitas permanentes, que fue acompañada con la decisión del Gobernador de instalar una estación de servicio en Gualjaina, lo cual también tiene que ver con eso”, concluyó Zonza Nigro.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico