La novela electoral que protagonizó Chubut durante 2011 se vivió bajo la atenta mirada de todo país: el gobernador Mario Das Neves había decidido desdoblar los comicios provinciales de los nacionales de octubre para evitar según él mismo reconoció un efecto “arrastre”. Así, el peronismo disidente, o federal, nacido al calor de la resolución 315 pretendía medir fuerzas con el kircherismo siete meses antes de las elecciones presidenciales.
Das Neves se autoimponía como el elector de la fórmula del Modelo Chubut pese a no integrar la boleta. Y el atardecer de ese mismo 20 de marzo tenía en Rawson reunidos a los referentes del PJ disidente Francisco de Narváez, Felipe Solá, Graciela Caamaño y el árbitro Javier Castrili, y un séquito de medios nacionales dispuestos en la capital provincial para capturar la victoriosa imagen de una supuesta “noche inolvidable” del dasnevismo.
Más allá de las demoras eventuales vinculadas a las autoridades de mesa, los comicios se desarrollaron sin sobresaltos ese domingo, en los que Chubut eligió gobernador, diputados provinciales, intendentes y concejales, además de la elección de integrantes al Consejo de la Magistratura en tres jurisdicciones (Comodoro, Puerto Madryn y Sarmiento).
Fueron un total de 352.212 los ciudadanos habilitados para emitir su voto en 1.122 urnas dispuestas para 1.133 mesas (dado que once de estas mesas eran mixtas, y requerían solo una urna).
Fueron ocho las ofertas electorales para gobernador y vice y nueve para diputados nacionales. Además de la fórmula Buzzi-Mac Karthy por el Modelo Chubut y Eliceche Touriñan por el FpV, también se presentaban como candidatos a gobernador la UCR, con Pedro Peralta a la cabeza, secundado por Raúl Barneche; el Partido Acción Chubutense (Pach), con el binomio Sixto Bermejo, Roque González; el PIch, que proponía a Carlos Loguidice y Miguel Muñoz; el MST-Frente Unidad Sur con Héctor Lucio e Hilda Fredes; el MIJD que impulsaba a Celmira Martínez y Ezequiel Agüero, y el ARI con Fernando Urbano y Eduardo Fernández. También participó el Provech, cuya lista quedó descabezada a nivel provincial tras la prohibición de las listas “espejo”.
“SOY FELIZ”
En tal contexto, un cuestionado escrutinio provisorio otorgaba la gobernación al Modelo Chubut por una ventaja de 1.551 votos. Pero la primera luz de alarma se encendió el mismo domingo cuando una vez cerrados los comicios las horas pasaban sin difusión de datos oficiales, violentando lo dispuesto por el Código Electoral Nacional, por cuanto los mismos fiscales de las fuerzas intervinientes informaron que se les negó el acceso a la sala de cómputos.
A pesar de ese cuadro, en la madrugada del lunes el gobernador Mario Das Neves proclamaba el “triunfo” del Peronismo Federal sobre la base de una discutida ventaja de 1.500 votos, y la cúpula disidente celebraba en Rawson al ritmo de “soy feliz”.
Fue por esas horas cuando el Tribunal Electoral Provincial (TEP) publicó una planilla que informaba 99.119 votos para el Peronismo Federal y 97.587 para el Frente para la Victoria.
El documento difundía datos globales, sin discriminación de mesas o circuitos. La planilla contenía además un desfasaje de casi 5.000 entre la cantidad de electores registrados en la categoría gobernador y diputados provinciales, de modo tal que para el TEP hubo cerca de 5.000 ciudadanos que se presentaron a votar para gobernador y no lo hicieron para diputados.
Dos días después, y con la palabra fraude instalada a nivel nacional, el documento publicado por el TEP dejó de estar disponible en la web del organismo, y se distribuyó en cambio a los medios de comunicación un documento Excel, donde también se reiteraban los errores, como la imputación de 888 votos al Peronismo Federal en una mesa de Puerto Madryn donde votaban muchas menos personas, junto a otras desprolijidades insólitas, como que en una mesa se hubieran cargado 1.000 votos de más para el candidato de Das Neves.
El 23 de marzo, y con una serie de errores ya subrayados por el FpV que anunciaba que solicitaría que el recuento se hiciera voto por voto y se abrieran todas las urnas, comenzó el escrutinio definitivo. Se extendió a lo largo de 7 días para concluir el 31 de marzo, aunque con carácter de “parcial” dado que en el procedimiento resultaron anuladas cinco urnas. Ese resultado parcial otorgaba una ventaja para Martín Buzzi de 401 votos, aunque ya se hablaba de elecciones complementarias para los 1.617 votantes de esas cinco mesas.
A COMPLEMENTARIAS
En ese momento, era el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de justicia quien debía definir respecto de las nulidades, ya que mientras el FpV apelaba por mesas que el TEP había convalidado, el Peronismo Federal lo hacía por las que resultaron nulas.
El máximo órgano judicial debió expedirse concretamente sobre 10 casos y declaró la nulidad sobre seis: cuatro de Comodoro Rivadavia, una de Camarones y una de Puerto Madryn. El fallo se emitió en etapas, evaluando un caso por vez, y se extendió hasta el 15 de abril, con lo que el FpV presentó el 16 la solicitud ante el TEP para el llamado a elecciones complementarias.
El Tribunal Electoral rechazó el pedido por 4 votos a 1 (el único a favor de las complementarias fue de Jorge Pfleger, pese a haber denunciado amenazas y escraches).
Entonces, nuevamente tomó intervención el STJ, culminando su actuación el 8 de mayo, para llamar a elecciones complementarias el 29 de ese mismo mes. Este como cada uno de los fallos que emitió el STJ bregaba para que la Legislatura redactara un Código Electoral propio.
La consagración del noveno gobernador chubutense no llegó hasta que no votaron los 1.982 electores en las seis mesas complementarias. 1.376 de ellos fueron Comodoro Rivadavia, donde funcionaban cuatro de las mesas anuladas.
Con presencia de veedores judiciales, los datos no se hicieron esperar esta vez, y a 70 días de las elecciones se conocieron los datos del escrutinio definitivo total: 99.369 votos para la fórmula Buzzi- Mac Kharty, que se adjudicaba la gobernación por una ventaja de 385 votos sobre el FpV, que obtuvo un total provincial de 98.984.
Siete días más tarde, y fechado el 7 de junio, el Tribunal Electoral Provincial emitió la proclamación de la elección más larga de Chubut y que terminó siendo seguida atentamente por todo el país.
- 20 marzo 2012