Se inicia una nueva etapa para la región

La región de la cuenca del Golfo San Jorge ha transitado su historia al amparo de la producción petrolera. Comodoro ha crecido bajo esta impronta, y nuestra historia está ligada íntimamente al petróleo y su producción. La mayoría de los beneficios que goza nuestra región se deben al desarrollo de esta industria.
Es por esto que no debería ser ajena ni distante esta nueva etapa que se abre en la explotación petrolera, a partir de la puesta en marcha del pozo exploratorio de hidrocarburos no convencionales de YPF en el yacimiento El Trébol.
Sin dudas, esto constituye un paso determinante para el futuro de la cuenca e instala un nuevo panorama para la región.
A meses del anuncio de la expropiación de acciones a Repsol -realizado por la propia Presidenta-, el evento de hoy conforma la continuidad para una política estatal de recuperación y reactivación de la producción hidrocarburífera.

INVERSION
La Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner será quien pondrá en marcha la perforación del pozo no convencional, dando un paso histórico para la vida de Chubut. Pero además la presencia de la primera mandataria marca el nivel de importancia que tiene este suceso.
Este es el primer paso en materia de exploración que dará YPF en la cuenca del Chubut, luego de atravesar casi dos décadas en las que la compañía no realizó exploraciones en forma sistemática en esta zona. Y esta acción se encuadra dentro del plan que llevará adelante YPF, luego de su proceso de renacionalización.
Por ello, este 2013 la compañía petrolera iniciará la perforación de dos pozos no convencionales: uno en el yacimiento de El Trébol y otro en La Greta, cercano a Río Mayo. 
Estas inversiones son de gran relevancia ya que -por cada una de ellas- se estima un desembolso de entre 8 y 10 millones de dólares. De esta manera, YPF estará destinando para la provincia de Chubut un incremento presupuestario respecto de 2012.
Esto se dio a partir de un trabajo continuo y conjunto entre YPF y la provincia de Chubut,  con la premisa de mejorar la capacidad de los yacimientos maduros.
Para llegar a esta instancia, hubo trabajo durante 2012 en YPF para incluir estas perforaciones. Por ello, es destacable que en el primer año de la nueva conducción nacional de la petrolera se haya dado prioridad a nuestra provincia para iniciar la perforación exploratoria con técnicas no convencionales.
Hay que destacar también que esta inversión de YPF se da a menos de un año de que el gobernador  de Chubut  tomara la decisión de revertir las concesiones a Repsol. Esta medida se hizo al detectar la “política de vaciamiento” que la compañía española desplegó en los últimos años sobre el yacimiento.
Con la puesta en marcha de este nuevo proceso, Chubut se dispone a encarar el desafío de recuperar y sostener en el tiempo un sitio preferencial entre los productores de petróleo.
El horizonte indica que, generando mayor actividad se logrará obtener mayor producción con mayor trabajo, y sin dudas redundará en mejores condiciones para Comodoro Rivadavia y la región.
El pozo exploratorio D129 que pondrá en marcha la Presidenta conforma una perforación exploratoria de un pozo profundo, de más de 3.000 metros.
Ubicado en el yacimiento El Trébol, en este pozo se investigará la existencia de hidrocarburos en la roca madre, a través de mecanismos denominados “no convencionales”, pero que son de uso extendido en la industria. Los resultados de tal exploración llevarán a definir nuevas áreas en profundidad y también a desarrollar nuevos yacimientos por debajo de los denominados “maduros”.
Dentro de la exploración no convencional, el  segundo objetivo se ubica sobre el oeste de la Cuenca, en cercanías de Río Mayo, y es el pozo “La Greta”.

LAS TECNICAS
Con relación a las técnicas que se utilizarán, se trata de distintos sistemas de fractura, que de acuerdo con la predisposición de la capa llevan un diseño posterior a la perforación convencional del pozo para poder llevarlo a cabo.
El proceso incluye un control estricto y permanente respecto de cómo es la evolución de esa capa y la presencia de hidrocarburo en la profundidad. Por ende, se estudiará con detalle el contenido de hidrocarburo y la capacidad de extraerlo, como así también las condiciones de comercialización en superficie.
Según fuentes mundiales del campo petrolero, hoy en día se atraviesa un momento interesante para la explotación del petróleo y gas no convencionales. Al decir petróleo y gas “no convencionales”, se habla de recursos que se consideraban demasiado difíciles o costosos para ser explotados con métodos tradicionales de recuperación. Pero la realidad económica de los hidrocarburos ha llevado a muchos países a volver a evaluar el valor de estas reservas no convencionales.
Para algunos países, resulta muy interesante que al explotar estos depósitos se obtenga un abastecimiento duradero en el tiempo, al tratarse de reservas muy grandes. De esta manera, se puede reducir la dependencia de la importación de petróleo y gas.
Muchos de estos recursos se descubrieron hace décadas, pero no existía tecnología para poder hacer la extracción. Los avances modificaron esa realidad y hoy existen  nuevas tecnologías que permiten este tipo de perforaciones,
La puesta en marcha del pozo convencional en El Trébol es también el resultado de un intenso trabajo previo. En efecto, en octubre de 2012 personal de los ministerios de Hidrocarburos y Ambiente y de Petrominera de Chubut  fue invitado por YPF para presenciar la fractura de un pozo no convencional en Neuquén, previendo el plan de inversiones que la compañía realizaría en Chubut.
La explotación de estos recursos en esta provincia representa una gran oportunidad de futuro para la cuenca. Esto se debe a que estamos en presencia de una tecnología  interesante,  que también abre amplias posibilidades respecto al empleo de mano de obra porque multiplica el factor de ocupación.
Asimismo, conlleva una estructura muy compleja de logística que permitirá activar todo el sistema económico en torno a la actividad petrolera. Y, además, incluye un componente de innovación muy fuerte que permite que en una misma superficie se puedan realizar más perforaciones.
Las posibilidades para la Cuenca del Golfo San Jorge, y en especial para Comodoro Rivadavia, son amplias en materia de producción petrolera a partir de la apertura de la exploración no convencional. La esperanza estará puesta en el aprovechamiento de la tecnología y en su buena aplicación. Las empresas y los gobiernos tendrán la responsabilidad de sostener en el tiempo  la exploración y producción tradicional y ejercer el sostenimiento de esta nueva a través del tiempo. Seguramente habrá ensayos y errores, pero lo cierto es que Chubut empieza una nueva etapa en la extracción de petróleo.

Fuente: Néstor F. Beleiro

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico