El Concejo pidió por el inicio de las obras en el aeropuerto

El reclamo del Ejecutivo municipal por las obras en el aeropuerto Mosconi también tuvo marco en la sesión ordinaria de ayer del Concejo Deliberante, desde donde se pidió al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos y al Ministerio de Transporte de la Nación mayor premura para que se den los procesos administrativos que habiliten la ejecución de la remodelación y modernización de esa estación aérea.
El pedido por las obras del aeropuerto fue respaldado de modo unánime por el Concejo bajo la forma de una expresión de deseos, única herramienta disponible para un Poder Legislativo municipal en estos casos. Además de bregar por la urgente ejecución de las obras, el proyecto solicita tanto al Ministerio de Transporte que encabeza Guillermo Dietrich como a la Empresa Aeropuertos Argentina 2000, que brinde al Concejo un informe detallado sobre el proceso administrativo vinculado a las obras, indicando puntualmente la fecha prevista para su inicio.
Nicolás Caridi (FpV), que fue quien presentó el proyecto marco, recordó que mientras la obra local no había sido incluida dentro de las prioridades en el nuevo Gobierno nacional, se produjo un cambio de posición en función de una "fuerte" presión social y política ejercida desde esta ciudad, y también en el marco de la Legislatura provincial, y la gestión de diputados y senadores, lo que determinó la inclusión nuevamente en el plan maestro nacional.
El concejal también recordó la visita de Dietrich a Comodoro, el 28 de abril, donde en las mismas instalaciones del aeropuerto anunció junto al gobernador Mario Das Neves el inminente inicio de obra basado en el alto flujo de pasajeros que posee, registrando en el último año un movimiento superior al medio millón de personas transportadas, que por actividades vinculadas a la actividad económica o turística, visitan esta ciudad por vía aérea.
"A pesar de ese compromiso, hoy nuevamente se requirió a la empresa adjudicataria de la obra la realización de una recotización, lo que implicará un nuevo aplazamiento en el inicio de la misma, algo que no sólo afecta la mejora de la calidad y la capacidad del transporte aéreo a nuestra ciudad, sino también a las localidades de la Comarca Senguer- San Jorge, y a las ubicadas en el flanco norte de la Provincia de Santa Cruz", sostuvo Caridi al fundamentar el pedido de premura a Nación, que obtuvo el respaldo unánime del cuerpo legislativo.

COPARTICIPACION
En correlato con el reciente acuerdo con Nación por la devolución del 15% de la coparticipación federal retenida a Provincia de modo indebido, Guillermo Almirón (FpV) retomó durante la hora de preferencias la expresión de deseos que el cuerpo había sancionado durante la sesión previa, con miras a que se dé el debate por el nuevo esquema provincial de coparticipación de recursos, modificado de modo reciente y de forma transitoria, hasta que la Legislatura dicte una nueva ley, que debe darse antes del 31 de diciembre de 2017.
El planteo llegó a propósito de los fondos que devolverá Nación -como también los provenientes del endeudamiento- ya que la distribución interna a los municipios se efectuará acorde a los índices fijados en la mencionada ley "transitoria".
El concejal planteó la necesidad de reiterar el alerta por el esquema vigente, y la importancia de adelantar la discusión sobre la base de números y el contraste de los índices actuales y los anteriores.
Si bien admitió que aún no hay seguridad concreta en los números finales vinculados a ambos ingresos, Almirón eligió el endeudamiento para ilustrar la situación. Tomando de base esos 650 millones de dólares, que tradujo en 9.847 millones de pesos, graficó que el 15% que se distribuirá entre los municipios suman 97 millones de dólares.
"Si aplicamos el 30.43, que es el índice vigente hoy par a Comodoro, recibiríamos 449 millones de pesos –en tramos, por supuesto -, de aplicar el 33,21% que regía antes, son 490 millones, y de aplicar un índice consecuente al censo 2010, que equivaldría al 35,38% la suma sería de 522 millones. Hay 73 millones de diferencia, con lo cual no es una discusión menor en función de las necesidades de la ciudad", argumentó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico