El ocaso del invierno en una aldea de montaña

Rodeada de bosques de coihues e inmersa entre la cordillera andino patagónica, Villa Traful privilegia la conservación del paisaje y el espíritu montañés. Un lugar que vale la pena descubrir.

Villa Traful integra el Corredor de los Lagos junto a otras localidades del suroeste de la provincia de Neuquén y destinos turísticos de Chubut y Río Negro. La villa es un centro turístico que cuenta con 500 habitantes cuya principal fuente económica es el turismo. Las formas caprichosas de las rocas basálticas producidas por la acción de la erosión; bosques de cipreses, helechos, enredaderas y musgos, cascadas y arroyos que surcan de las laderas de la cordillera forman un paraíso natural acompañado por la calidez del fuego de los hogares y el silencio tranquilizador, hacen de Villa Traful un centro turístico ideal para el descanso descubriendo la naturaleza en todo su esplendor.

LOS ORÍGENES

Antes de la ocupación de este valle por el hombre blanco, existía una cultura muy antigua de origen tehuelche, la que se asentó en el extremo oriental del Lago Traful, en donde quedan algunos vestigios de esas manifestaciones.

Sus orígenes se remontan a finales de 1.800 y principios de 1.900, cuando desde diferentes puntos de la región llegaron los primeros pobladores, en su mayoría mapuches y algunos de origen norteamericano, con la finalidad de criar ganado en forma extensiva y cultivar la tierra, dadas las características geográficas del lugar y su clima. En la actualidad pueden observarse restos de la antigua estancia de la familia Taylor, que encierran gran parte del pasado de Villa Traful.

¿QUE HACER?

La magnifica naturaleza en que esta aldea de montaña está inmersa, hace de ella un lugar especial dentro de la cordillera neuquina para el disfrute de diversas actividades al aire libre. Un punto importante por conocer es la zona denominada del Cerro Negro y Penitentes, desde cuyos miradores se aprecia el lago y el volcán Lanín (del lado argentino) y el Villarrica (del chileno), mientras que el mirador Trafúl regala una vista panorámica del lago y cerros circundantes.

Otra opción consiste en visitar las diversas cascadas del lugar realizando interesantes trekkings. Los paseos lacustres por el lago Traful tienen una inigualable belleza, que llevan al Bosque Sumergido, de unos 60 cipreses secos que se yerguen desde el lecho del lago, sobresaliendo en algunos lugares.

Atravesando el lago se encuentra la Gruta de la Virgen, situada en un acantilado de roca basáltica, la cual posee una altura de 7 metros y dos galerías donde las estalactitas se conjugan con helechos y flores silvestres.

Pero sin duda la perla del lugar es el Bosque Sumergido. Situado a 30 metros de profundidad en el lecho del lago, el bosque recrea un paisaje de fantasía, capaz de deslumbrar a quienes se animen a bucear entre gigantescos árboles casi intactos.

El mismo se formó durante un terremoto ocurrido en el año 1960, donde se produce el desmoronamiento de una ladera boscosa que terminó sumergida en el fondo del lago. Desde entonces el lugar es uno de los predilectos para bucear y recorrer.

Lo increíble de este lugar es que los ejemplares permanecen sepultados sobre el lecho del lago con algunas de sus copas asomando en la superficie.

CÓMO LLEGAR

Desde el Aeroparque Jorge Newbery salen diariamente vuelos hacia el Aeropuerto Internacional Neuquén. Desde la ciudad capital se puede continuar el viaje por vía terrestre hacia Villa Traful, hacia algunas de las escalas posibles: San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Desde allí se puede realizar un transfer o combinar conexión con la localidad. Otra opción es alquilar un vehículo y así continuar viaje por los magníficos paisajes que surcan las rutas neuquinas.

En auto desde Neuquén
Distancia: 390 km.
Tiempo de viaje: 5:25 hs.
Consumo nafta: 39 litros
Costo aproximado con peajes: $1.400

EL DATO

Numerosas empresas ofrecen el tour al bosque sumergido. Sólo está permitida la práctica del buceo a quienes hayan realizado y aprobado un curso de capacitación. El acceso al bosque es lacustre. Desde el embarcadero de Villa Traful se debe abordar una embarcación para cruzar el lago y desembarcar en una playa al lado del bosque sumergido. Una vez desembarcados, quienes buceen se deben equipar y desde la costa iniciar la inmersión.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico