Mariano Freile(PRO)
Mariano Andrés Freile, tiene 40 años. Nació en Comodoro Rivadavia y vive en Rada Tilly desde hace 13 años. Es odontólogo y su hobby es "hacer feliz y disfrutar de mi familia y afectos".
1) Veo un Rada Tilly que ha crecido de manera desmedida, como consecuencia de la situación económica regional, explotó demográficamente. Muchas familias jóvenes la eligieron y la eligen para vivir. Pero esta demanda no fue ni es acompañada por los servicios básicos que se requieren. Tenemos límites geográficos bien definidos y un espacio manejable y accesible, con mucho potencial... Sin embargo, no es aprovechado y lo veo desbordado.
2) Los espacios verdes, aunque podrían estar más controlados. El desarrollo y crecimiento que se generó el último tiempo de las actividades deportivas. El haber incrementado las alternativas y propuestas culturales. Sin dudas, no es bueno negar o disimular sistemáticamente cada uno de los problemas, nunca fueron reconocidos como tales, y por eso hoy los padecemos y algunos son muy graves. En general digo que, pasaron más de doce años, y hubo mucha falta de planificación, gestión y acciones concretas.
3) Mis tres propuestas básicas y principales, son: a) tomar la decisión política de reconocer los problemas. Invertir y direccionar los recursos propios, provinciales, nacionales y privados en obras y servicios, acordes a la actual y futura demanda de la población.
b) Es necesario el trabajo en equipo y el apoyo de profesionales idóneos para obtener buenos resultados, en el corto, mediano y largo plazo.
c) Lograr coordinar efectivamente esfuerzos, entre Provincia y municipio, para el uso de los recursos que hoy tenemos en el área de salud, y así poder contar con los servicios básicos (hoy inexistentes), por ejemplo: guardia pediátrica, laboratorio, etcétera, tal como corresponde a un Hospital Rural/Zonal.
.............................................................................................................................................
Lucio Rodríguez (FpV, Lista K)
Lucio Rodríguez tiene 59 años, nació en Santa Rosa, La Pampa, pero de niño llegó a Rada Tilly. Es profesor de educación física, entrenador nacional de atletismo, tiene dos hijos, cuatro nietos y una más en camino. Su hobby es la actividad física.
1) En varios escalones más abajo de donde debería estar. Colapsada, con debilidades estructurales que se reproducen en el tiempo y en gravedad. Una ciudad sin planeamiento urbano, que crece sin rumbo, desprolija, sin respuestas, a la espera de una gestión moderna, innovadora, que dé respuestas, y sobre todo, que defienda el genuino interés de los vecinos.
2) Lo que se hizo bien hasta ahora es simplemente mantener una prolija inercia, sin estridencias ni sorpresas, pero ese estilo llegó a un punto de agotamiento. Es como cuando estiramos un resorte tanto que después ya no vuelve y queda fofo, sin energía. Con este gobierno pasó eso, se agotó su capacidad de respuesta. Sumado a la falta de transparencia en la ejecución presupuestaria, la ausencia de planes de gobierno y respuestas a los problemas de siempre, como la laguna, la electricidad, el agua, las aguas servidas en la playa, la falta de alguien que pelee por los intereses comunes y nos defienda.
3) Presentar un listado de obras públicas, lo hacen todos. Los vecinos sabemos lo que hace falta prioritariamente en Rada Tilly. Hay que hacerlo. Nuestro diferencial es que tenemos un firme plan de gobierno, con una matriz conceptual y de gestión que hace visible lo que pensamos y la dimensión estratégica de nuestro proyecto. Tenemos equipo, vamos en serio y nos preparamos para gobernar. Vamos a transformar el municipio con un nuevo diseño y gobierno electrónico. Vamos a encarar las obras y el ordenamiento urbano de largo plazo, y dar solución a los problemas estructurales históricamente postergados como los ambientales, de salud, transporte y vivienda. Vamos a pelear por los intereses de la ciudad donde sea.
.............................................................................................................................................
Luis Juncos (UCR)
Luis Juncos es el actual intendente de la villa. Tiene 46 años, está casado, es técnico electromecánico y tiene un hijo. Es de Boca y su hobby es la pesca.
1) La comunidad de Rada Tilly asumió desde hace tiempo y en plenitud el desafío de ser ciudad. Y es una comunidad que se consolida como una sociedad plural, que crece en la diversidad. Una sociedad que entiende el progreso como una construcción colectiva, y que sigue creciendo y desarrollándose. Rada Tilly tiene una identidad propia, un particular sentido de pertenencia, en el que se integran los que llegaron hace poco tiempo con los que están desde hace mucho. Eso es Rada Tilly. Una comunidad que comparte valores e ideales y supo transformarlos en políticas de Estado en las más diversas áreas: Plan de Pavimentación Urbana, Cultura, Deporte, Salud, Seguridad, Espacios Verdes, Obras, Servicios.
2) Siempre decimos que el progreso no tiene otro dueño que la propia comunidad que lo construye. Es entonces esa comunidad la que debe evaluar cuales fueron los aciertos y cuáles fueron los errores de nuestra gestión. Y esa comunidad, como siempre, es la que marca a los gobernantes el rumbo a seguir.
3) La propuesta es seguir por el camino trazado. Seguir consolidando el crecimiento y el desarrollo. Seguir adelante con las políticas de Estado que desde hace tanto tiempo se ejecutan en Rada Tilly. Es nuestra intención continuar proyectando, gestionando, y ejecutando las obras de infraestructura necesarias para la ciudad. Hace pocos días, y después de mucho tiempo de gestión, hemos logrado concretar las soluciones para el saneamiento ambiental de la ciudad, y para la provisión de energía. Nos proponemos seguir trabajando para el Rada Tilly de hoy pensando en el Rada Tilly que vendrá.
.............................................................................................................................................
María Marta Rousseaux (FpV Lista “Muchos”)
María Marta Rousseax es la única precandidata mujer de la villa. Tiene 50 años, está casada, tiene cuatro hijos y una nieta. Es locutora y estudio letras. Sus hobbies son la radio y la lectura.
1) La villa es hermosa pese a todo, tiene su encanto. Le falta mucho para ser “La Puerto Madero “que muchos de nosotros pretendemos, pero aunque le falte mucha gestión, tiene ese encanto patagónico que enamora a cualquiera que la conoce.
2) La gestión actual me parece que como siempre, gestionó de cara al mar, de frente a la playa y eso es bueno, pero se olvidaron que guste o no hay vecinos que viven hacia el oeste y hacia el sur y ellos tienen otras necesidades. Barrio Hipódromo, Barrio Policial, Barrio Peñi, Altos de la Villa y otros también merecen ser oídos.
3) Medio ambiente es fundamental sanear la laguna, agrandar la planta de tratamiento de efluentes cloacales y la playa sobre todo en la bajada 16. Junto a esto es fundamental solucionar la crisis energética que venimos sufriendo. Esto no es de ahora, son años de mala gestión desde distintos ámbitos. En materia de seguridad, tenemos un proyecto americano que tranquilamente podemos poner en funcionamiento con el agregado de personal que merece capacitación en el tema. En lo que es salud, vamos a exigir al nuevo gobernador, un plantel de médicos y especialistas completo, si es necesario junto a mis concejales no nos moveremos de Rawson hasta obtener una respuesta a todos los vecinos. La salita debe estar abierta 24 horas, incluso fines de semana. Es una forma de cubrir ante una eventual urgencia la zona sur de Rada Tilly.
.............................................................................................................................................
Edgardo Antonio Alberti (FpV, Lista K)
Edgardo Antonio Alberti tiene 49 años, está casado y tiene una hija de seis años. Es licenciado en Ciencias Políticas y actual secretario legislativo de la Legislatura de Chubut.
1) Hay un gran contraste entre grandes emprendimientos inmobiliarios y la falta de compromiso político para abordar cuestiones de infraestructura y servicios. Creo que tenemos un gran déficit de propuestas culturales y falta de amplitud de criterio hacia los convocantes culturales identitarios, algo que vi innumerables veces con la militancia que me llevó a recorrer la provincia, donde pude disfrutar de las fiestas populares de cada localidad, donde se muestran, con orgullo, los rasgos de identidad sociocultural.
2) Lo que hizo bien fue pretender tergiversar la realidad, escondiendo el hecho de que con la capacidad instalada que se contaba no se podía seguir ampliando la demanda de servicios sin llevarnos a una grave crisis. También nos convenció que para cada problema hay un culpable que está en otra parte. Lo que hizo mal fue creer que sin compromiso y responsabilidad política se pueden abordar los problemas de infraestructura de la ciudad. No generó programas de inclusión social, faltó gestión para cubrir servicios de salud indispensables y hay un desinterés en la generación de ámbitos de deliberación de la sociedad para abordar cuestiones de fundamental importancia, tales como convenir criterios y mecanismos de distribución de tierras.
3) Implementación de una política de Estado municipal para la autonomía en el manejo y planificación de los servicios públicos. Poner en marcha un sistema de salud municipal integrando los recursos del área para potenciar la disponibilidad del recurso humano. Desarrollar propuestas de inclusión social a través de programas socioculturales, educativos, deportivos que integren adultos mayores y adolescentes.
.............................................................................................................................................
José Olveira (Chubut Somos Todos)
José Manuel Olveira, nació en Comodoro Rivadavia, tiene 57 años, está casado, tiene tres hijos. Su hobby es compartir con los amigos que ganó en el rugby a lo largo de 40 años de pertenecer a esta actividad, como jugador, dirigente y colaborador.
1) La veo en franco crecimiento, poblacional, edilicio, comercial, pero creo que ese crecimiento ha desbordado una administración que no se preparó para este presente, siendo que se arrancó a mediados de los 90, a percibir esta realidad. La permanencia produce acostumbramientos y hablo de permanencia del mismo color político al frente de las decisiones.
2) Un punto a resaltar es el ordenamiento del tránsito y la presencia constante de inspectores de esa área en la calle. Otro importante es el aumento en la cantidad de calles asfaltadas, la obra del skate park ayudó a concentrar a los chicos con sus patinetas en un solo punto y no en cualquier calle.
Como puntos negativos, la falta de persuasión ante los gobiernos provincial y nacional, en la gestión para lograr las obras que hoy reclama la ciudad, viendo que el crecimiento de la misma se estaba dando a un ritmo muy rápido.
3) Creo que el primero y principal es obvio, servicios básicos confiables y planificados (energía, agua, cloacas, gas y telefonía), para una ciudad que ha crecido y sigue en expansión. Con esto también se pueden definir políticas firmes para el ofrecimiento de lotes fiscales, algo tan reclamado en la ciudad, sobre todo por la gente joven y el control de los nuevos loteos privados.
El tema medio ambiental es fundamental, la realización de una planta de tratamiento de residuos sólidos, para eliminar todos los basurales a cielo abierto de la ciudad, la gestión ante el Consejo Federal de Inversiones de un emisario submarino para la planta de tratamiento de efluentes, lo que también ayudará al control de niveles de la laguna.
Y el tercero una fuerte gestión de la actividad deportiva en la ciudad, para lo cual se creará la Dirección de Infraestructura Deportiva, la cual gestionará en paralelo con los de clubes, instituciones o asociaciones deportivas de la ciudad las obras necesarias para sus respectivas disciplinas.