La consulta popular, impulsada por la indefinición limítrofe establecida en el Tratado de 1881, puso en manos de los habitantes la resolución de un conflicto territorial. Mientras Chile ofrecía incentivos a las familias, la comunidad galesa, establecida en la región desde 1885 y agradecida por el recibimiento del Estado argentino, expresó un contundente: "Queremos seguir perteneciendo a la patria que nos cobijó".
Bajo la atenta mirada del árbitro designado por el Reino Unido, Thomas Holdich, y ante la presencia de los peritos Francisco Pascasio Moreno por Argentina y Hans Steffen por Chile, los pobladores del valle reafirmaron su identidad argentina. Este acto patriótico se grabó en la memoria colectiva, convirtiéndose en una celebración anual en la emblemática escuela.
La trascendencia de aquel 30 de abril de 1902 fue crucial para la delimitación final. El laudo arbitral del rey Eduardo VII de Inglaterra otorgó a Argentina los estratégicos valles 16 de Octubre, Cholila y Nuevo (hoy El Bolsón), desestimando las pretensiones chilenas sobre la totalidad del territorio en disputa.
Hoy, la conmemoración del Plebiscito de Trevelin es mucho más que un recuerdo histórico. Es un símbolo de la voluntad popular, la resolución pacífica de conflictos y la reafirmación de la identidad nacional en el corazón de la cordillera. Cada 30 de abril, las comunidades se reúnen en la Escuela N° 18 para honrar a aquellos pioneros galeses que, con su voto, escribieron un capítulo imborrable en la historia argentina.