El video viral de un fiscal armando un escándalo en la calle, en medio de un operativo de control de alcoholemia en Comodoro Rivadavia, sigue ganando repercusión ya no sólo en Chubut, sino a nivel nacional. Tanto, que en las últimas horas el ministro de Seguridad de la provincia salió a hablar públicamente para respaldar a los agentes que intervinieron yrepudiar la actitud del funcionario judicial.
Las imágenes muestran a un conductor que podría ser cualquiera de los tantos que desafían a los agentes cuando son parados y se resisten a hacer un control de alcoholemia, aunque en este caso, había algo más: en varios momentos el infractor, que iba de acá para allá hablando con uno y otro, muestra una credencial y les pregunta a los uniformados en tono desafiante: “¿Sabés quién soy yo?, ¿sabés leer?”.
El hombre se enfrentaba especialmente con un agente de tránsito, al que también en varias oportunidades lo invitó abiertamente a pelear, mientras que —al mismo tiempo— les pedía a otros policías presentes en el operativo que le tomaran una denuncia por supuesto “abuso de autoridad”.
Cuando se confirmó que la identificación que exhibía efectivamente daba cuenta de su cargo de auxiliar fiscal en Caleta Olivia, en jurisdicción judicial de la provincia de Santa Cruz, el escándalo empezó a crecer. Tanto, que el propio ministro de Seguridad y Justicia de Chubut, Héctor Iturrioz, salió a criticar duramente su actitud y respaldar al agente en cuestión.
El funcionario destacó el proceder de Seguridad Vial en el operativo de control. “Los policías cumplieron bien su labor. No tenían por qué concederle ninguna gracia, más allá de que exhibía su credencial de funcionario judicial. Actuaron dentro del marco de la ley”, aseguró este miércoles en declaraciones a Canal 12.
Sin fueros especiales en Chubut
Además, Iturrioz vinculó el episodio con la enmienda constitucional que impulsó el gobierno provincial de Ignacio Torres y que los ciudadanos convalidaron en las urnas el domingo 26 de octubre, en un referéndum que se realizó en paralelo a las elecciones legislativas nacionales.
“Es una clara muestra de lo que venimos bregando desde el Gobierno provincial: la igualdad ante la ley. No hay nadie superior, y la eliminación de los fueros va a demostrar a personas como la del video que no están por encima del resto de los ciudadanos”, sostuvo el funcionario.
El máximo responsable de Seguridad en Chubut no dudó en definir la actitud de Sacchi como “hostil y provocadora” hacia el personal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial que intervino en el control.
“Incluso llegó a desafiar físicamente al agente, lo cual es inaceptable en alguien que representa al Poder Judicial”, cuestionó.
Aunque Iturrioz relacionó el episodio con la enmienda constitucional aprobada en la provincia primero por la Legislatura y luego por la gente, la abolición de los fueros no podría haberse aplicado en este caso: pese a que vive en territorio chubutense, el fiscal involucrado ejerce en el Poder Judicial de Santa Cruz.
Más allá de ese detalle, a partir de este episodio Iturrioz puso en tela de juicio lo que entiende es una actitud muy difundida entre los miembros del Poder Judicial en general. “No son superiores ni han sido marcados por Dios. Son representantes de la comunidad y deben dar el ejemplo cumpliendo la ley. Estas actitudes atentan contra la imagen de la Justicia”, aseguró.
Cruces con jueces y sindicalistas por el referéndum
En Chubut, desde que el Ejecutivo provincial envió el proyecto de abolición de los fueros especiales al Legislativo, la Asociación de Magistrados de la provincia fue una de las entidades que más cuestionó la medida y —especialmente— el llamado a una consulta popular. Incluso, buscó que fuera declarada inconstitucional para así frenar el referéndum. También hubo resistencia desde algunos sectores sindicales.
La medida finalmente aprobada por los ciudadanos no alcanza solo a jueces y funcionarios judiciales, sino a todas las personas con cargos jerárquicos en la administración pública, incluidos funcionarios del Ejecutivo y diputados provinciales, y también a los dirigentes sindicales.
En el referéndum, que la puso a consideración del electorado, la opción del “Sí” a la reforma se impuso con más del 60% de los votos.
lmn