Cambian las fechas de las vacaciones de invierno

Las 24 jurisdicciones del país definieron las fechas del receso invernal 2025, en coordinación con el Ministerio de Capital Humano.

Cada provincia organiza su calendario escolar de forma autónoma, aunque debe garantizar un mínimo de 190 días de clase. Desde comienzos de año, las 24 jurisdicciones del país confirmaron las fechas en las que se realizará el receso escolar de invierno.

En Argentina, las vacaciones de julio no son iguales en todo el territorio nacional, ya que cada provincia tiene autonomía para establecer su calendario escolar.

No obstante, la planificación se coordina con el Ministerio de Capital Humano de la Nación, que garantiza que el ciclo lectivo tenga un mínimo de 190 días.

En este marco, Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero fueron las últimas en definir sus fechas para 2025.

De acuerdo con la información oficial del Ministerio de Capital Humano, las vacaciones de invierno se organizarán en tres bloques diferentes:

Del 7 al 18 de julio: Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Tucumán y Santa Fe.

Del 14 al 25 de julio: Catamarca, Misiones, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Corrientes, Formosa, Jujuy y La Pampa.

Del 21 de julio al 1 de agosto: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco y Santiago del Estero.

Las fechas del receso invernal varían de una provincia a otra porque en Argentina el sistema educativo está descentralizado: cada una de las 24 jurisdicciones tiene autonomía para definir su calendario escolar.

Esto significa que los ministerios de Educación provinciales tienen la potestad de organizar el ciclo lectivo según las características propias de su región.

Uno de los factores clave que se tiene en cuenta para definir las fechas es el clima. Las provincias del sur del país, por ejemplo, suelen adelantar el receso para evitar que coincida con los días más fríos o complicados por nevadas, lo que podría afectar la asistencia y el normal desarrollo de las clases.

En cambio, en zonas del centro y norte argentino, donde las temperaturas son más moderadas, el receso puede ubicarse en fechas más tardías.

Además del factor climático, se consideran otros elementos logísticos y sociales: ferias locales, festividades religiosas, disponibilidad del transporte escolar y actividades turísticas.

A pesar de esta flexibilidad, todas las provincias deben coordinar sus decisiones con el Ministerio de Capital Humano de la Nación para asegurar el cumplimiento del ciclo lectivo mínimo de 190 días de clase.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico