Comidas y bailes típicos en la muestra "Argentina, tierra de inmigrantes"

Con el objetivo de conmemorar los 200 años de la inmigración en Argentina, a partir de las 14 de este viernes quedará inaugurada la Muestra Itinerante Museo de la Inmigración en el Centro de Información Pública. La misma permanecerá abierta al público hasta el domingo a toda la comunidad.

Organizada por el Ministerio del Interior de la Nación, a través Dirección de Migraciones, la muestra "Argentina, tierra de inmigrantes" estará abierta al público los días viernes y sábado de 14 a 20, mientras que el domingo la apertura será a partir de las 16.

Se trata de una muestra de carácter histórico-institucional donde el visitante podrá recorrer los 200 años de historia de la inmigración en la Argentina, plasmados en fotografías, infografías, cuadros estadísticos, líneas de tiempo y audiovisuales.

La actividad llega a la ciudad gracias a la Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior, en un trabajo en conjunto con la Federación de Comunidades Extranjeras (FEDECOMEX), la universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y la Municipalidad a través de la Secretaría de Cultura.

En este sentido la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, agradeció a la delegada de la sede Migraciones en Comodoro Rivadavia, Laura Campano, y al vocal e integrante de la comisión directiva de la Federación de Comunidades Extranjeras (FEDECOMEX), Daniel Amado, "por trabajar en esto tan significante para Comodoro Rivadavia en cuanto a la historia y la cultura y así visibilizar los 200 años de migración en Argentina y particularmente la de 1.900, que refleja la migración que tuvimos en nuestra ciudad en agradecimiento a nuestros pioneros”.

En relación a la muestra, la funcionaria indicó que “más allá de todo lo que trae Migraciones para dar a conocer en Comodoro por primera vez, este es un esfuerzo en conjunto con la Federación. Por este motivo vamos a tener la posibilidad de apreciar la historia de la migración en Patagonia y en especial la nuestra, pensando en toda la labor que hicieron estos pioneros que llegaron a una tierra inhóspita, un lugar desconocido. Seguramente la mayoría de ellos se hospedaron en el hotel del inmigrante y tuvieron la suerte de tomar otro barco a fin de llegar a distintos puntos de la Patagonia y apostar al crecimiento de Comodoro Rivadavia”.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

Por su parte, la delegada de la sede Migraciones en Comodoro Rivadavia, Laura Campano, expresó que “en el mes en que recordamos la celebración del respeto por la Diversidad Cultural, trajimos el Museo Itinerante de Migraciones. Queríamos invitarlos a la apertura que es a las 14 en el CIP. La muestra del museo está orientada a la migración europea; sin embargo desde la delegación, en conjunto con FEDECOMEX, incluimos diversos talleres y distintas muestras y disertaciones para incluir al resto de las migraciones latinoamericana, afrodescendiente, entre otros”.

Asimismo, sostuvo que “lo más importante de la muestra es una exposición fotográfica que consta de 15 banners que plasma los diferentes periodos de la inmigración argentina. Es un recorrido histórico y geográfico que tiene la visita virtual de 360 grados del Museo de la Inmigración, que es una forma interactiva de conocerlo a través de un visor de realidad virtual”.

Además, “contaremos con las bases de datos del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, que tiene la información entre el período comprendido entre 1882 y 1955 sobre la llegada de los inmigrantes al puerto de Buenos Aires”.

“Esto es importante para conocer la historia porque se imprime un certificado y se puede buscar los antepasados, cómo llegaron, qué profesión tenían, de qué consiguieron trabajo, junto a la historia del Hotel del Inmigrante debido a que somos un país receptivo. Ellos se alojaban en el Hotel del Inmigrante, estaban cinco días hasta que conseguían trabajo o se extendía el plazo hasta que puedan estabilizarse en el país”, añadió.

En cuanto a los talleres, se contará con la presencia de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios Afrodescendientes Inmigrantes de la UNPSJB, RAJAP (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos) y Fundación Convivir de Comodoro Rivadavia, más la presentación de un folleto de la segunda revista de Graciela Ciselli, Fiorelis Ortega, que cuenta su historia de vida en Argentina, la participación del Instituto de Estudios Sociales y Políticas de la Patagonia y la exposición del docente Daniel Cabral Marques.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico