Las distintas teorías sobre el cambio climático

En la edición de abril, la licenciada Roxana Villán presentó las distintas posturas que existen respecto al cambio climático y a por qué sólo de una de ellas se nutren los tratados internacionales y sus negociaciones. En esta entrega, El Patagónico Energía presenta la teoría astronómica, en su postura intermedia, que defiende otros argumentos para explicar el fenómeno del cambio climático y conclusiones que presenta el panorama de la explotación de los hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge y su repercusión en la economía regional.

LA POSTURA INTERMEDIA: VARIABILIDAD SOLAR Y SUS IMPACTOS SOBRE EL CLIMA 
Un sector minoritario de la comunidad científica que apoya la postura intermedia de la teoría astronómica considera que la actividad solar, los rayos cósmicos galácticos y la actividad volcánica, entre otros, tienen gran importancia en el análisis del CC (Compagnucci, 2009).
Algunos antecedentes significativos relacionados con modificaciones del clima debido a factores astronómicos, son los resultados que arroja la dendrocronología (2) del hemisferio norte y otros datos proxy (3), que confirman el calentamiento medieval ocurrido entre 800 a 1300 y que resulta similar al actual calentamiento, o tal vez mayor.
En el hemisferio sur, el calentamiento medieval también pudo ser corroborado a partir de datos de la Cordillera de los Andes y de otras regiones; en relación a datos más recientes se ha podido comprobar que la temperatura coincide --armónicamente y en fase-- con la variabilidad de la radiación solar cuando menos hasta mediados de los ’70 (Compagnucci, 2009).
La pequeña edad de hielo que afectó a todo el planeta, aproximadamente en 1250, es otro episodio significativo; junto con ella se identificaron tres mínimos de temperatura (en 1650, 1750 y 1850) separados por débiles intervalos de calentamiento.
Coincidentemente, los glaciares mostraron un máximo entre 1750-1850, y desde entonces, globalmente, muestran un marcado proceso de ablación que se ha acelerado durante las últimas décadas debido al calentamiento global (Compagnucci, 2009).
Los científicos que apoyan la teoría astronómica intermedia sostienen que alrededor de 1/3 del calentamiento global del siglo XX se debe al incremento de la energía solar, aunque reconocen que la mayor parte es debida a la actividad humana. Además, entienden que aún cuando la actividad solar no sea considerada el factor dominante en el CC actual, es importante no despreciar la respuesta del clima a los pequeños cambios de la irradiancia solar para distinguir sus impactos de los originados antrópicamente (Compagnucci, 2009).
Los cambios en la irradiancia solar previstos, no sólo podrían impactar sobre el clima, sino también sobre otros ámbitos de la vida moderna. Los científicos advierten que las posibles consecuencias de la variabilidad solar derivadas de la teoría astronómica incluyen la desaceleración de las órbitas satelitales, las perturbaciones en las comunicaciones, y la afectación de los sistemas de suministro de energía, entre otros (UCAR, 2006).
Los posibles afectados y los decisores no deberían pasar por alto estas consideraciones, especialmente si se tiene en cuenta que --en julio de 2010-- los representantes de 25 de las naciones más avanzadas tecnológicamente se reunieron en Alemania para buscar estrategias comunes que les permitan predecir y enfrentar la ocurrencia de intensas tormentas solares asociadas al máximo del ciclo solar antes de 2013 (NASA, 2010) (4).

CONOCER LA SOCIEDAD
Estas diferentes teorías sirven para afirmar que, más allá de las técnicas disponibles para la medición y tratamiento estadístico de los datos, y de los avances en el campo del conocimiento ambiental y meteorológico, hay cuestiones que no pueden ser contestadas con absoluta precisión debido a que es muy difícil realizar previsiones con el consenso de toda la comunidad científica. Queda también claro que no hay una unicidad de posturas ni una sola explicación académica posible para el actual CC.
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, para explicar el CC actual no alcanza con conocer el funcionamiento del mundo natural sino que es necesario incorporar conocimientos acerca del funcionamiento de la sociedad y el modo en que esta utiliza y valora los recursos naturales.
Por ello, se incluye a continuación un análisis de la importancia que los hidrocarburos en general y el petróleo crudo en particular, tienen en la provincia de Chubut y en Comodoro Rivadavia.

LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO (5)
En el transcurso del período 2000-2006, los valores de las exportaciones de los principales productos se mantuvieron estables aunque con algunas oscilaciones anuales. Se destaca el salto del valor de petróleo crudo exportado en 2003 (figura 3). En la región, la zona petrolera por excelencia es el Golfo San Jorge, lo que involucra de manera directa a Comodoro Rivadavia en esa estructura de productos exportables.
La desagregación por productos evidencia la escasa diversificación de productos exportados por Chubut en 2006; son cinco los productos que concentraron el 98% de las ventas: Petróleo, Aluminio, Pescados y Mariscos (elaborados y sin elaborar) y Lanas Lavadas. El producto estrella es el petróleo crudo, que representó el 57% de las ventas externas provinciales (figura 4).
Así como la estructura de productos exportados por Chubut está muy poco diversificada, también es muy escasa la diversificación de los países de destino; cabe destacar la poca importancia, en términos cuantitativos, del comercio internacional entre Chubut y los países integrantes del Mercosur. Existe, por lo tanto, una gran dependencia de las exportaciones provinciales a las compras de tres países y de un solo producto: el petróleo crudo vendido a Estados Unidos, China y Chile representaron el 80,2% del valor de las exportaciones.

LA PRODUCCION
Si se toman en cuenta los datos más recientes, los principales impactos e implicancias del sector petrolero en la economía de Chubut adquieren relevancia a partir del período 2001/2004. Los factores que más contribuyeron a esa situación son la devaluación de la moneda, la variación del precio internacional del petróleo, el incremento de la producción y su influencia sobre las finanzas públicas provinciales, las exportaciones, el valor bruto de producción, entre otras.
En la década actual se ha registrado un significativo incremento del precio. Si bien el barril comenzó con precios por debajo de los U$S20, llegó a superar los U$S50 en el 2004. Según los especialistas, entre las causas de ese aumento de precios, se pueden mencionar la fuerte disminución de las cuotas de producción por parte de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), la guerra en Irak y el crecimiento económico mundial. El crecimiento de las economías más importantes del mundo es otro factor relevante que contribuye a la mayor demanda de combustible; países como Estados Unidos, Japón, China y Alemania lo destinan al desarrollo industrial, al transporte y a la generación de energía eléctrica.
La producción de petróleo en Chubut se sitúa en la Cuenca del Golfo San Jorge, que abarca una amplia zona de Chubut y Santa Cruz. Esta cuenca es la más antigua en explotación del país, y la segunda en importancia detrás de la cuenca de Neuquén en cuanto a volumen de producción se refiere. En 2004, si se considera la producción por provincia, Chubut fue la segunda en metros cúbicos producidos, detrás de Neuquén.
La producción de petróleo en la provincia creció 23% en el período 2001/2004. Este aumento estaría originado por dos elementos centrales: 1) la obtención de gasoil a partir del hidrocarburo extraído en la provincia, uno de los bloques que mayoritariamente están exportando las petroleras, y 2) mayor volumen de petróleo extraído gracias a mejoras tecnológicas en las etapas de exploración y de producción.
En cuanto a las finanzas públicas, a partir de 2002 los ingresos por regalías petroleras comenzaron a ser determinantes para las finanzas provinciales; en ese mismo año los ingresos se incrementaron 52% y las regalías petroleras llegaron al 231%. Comparando dos años consecutivos, en 2001 este concepto representó el 19 % de los ingresos corrientes de la provincia, pero el 42% al año siguiente.
Este panorama permite explicar que, más allá de las decisiones nacionales respecto a Convenios internacionales relacionados con el medio ambiente en general y el CC en particular, las decisiones extra nacionales de mercados internacionales y empresas multinacionales tienen un fuerte impacto y actúan como fuerzas motoras que dinamizan las economías nacionales, regionales y locales, más allá que puedan ir en dirección contraria a las trazadas por las políticas nacionales.

CONCLUSIONES
Nuestra ciudad (y la provincia de Chubut, también) obtiene(n) la mayor parte de sus recursos de la extracción de petróleo, siendo por lo tanto altamente dependiente(s) de un recurso no renovable al que se le atribuye un fuerte impacto sobre la composición de la atmósfera -lo que finalmente repercutiría en el clima- de acuerdo con la teoría del IPCC. La contribución de la ciudad tiene que ver con el rol de proveedora de combustible fósil al resto del país y como desinteresada y permisiva de los altos impactos que tal actividad origina en el frágil ambiente de la estepa patagónica. Esta situación, sumada al extraordinariamente abundante parque automotor con que cuenta la ciudad, permite considerar a Comodoro Rivadavia como una usuaria intensiva del clima en particular y del ambiente natural en general.  
Por otra parte, dada la importancia global de la explotación de hidrocarburos y la imperiosa necesidad de disponer de él para el desarrollo de las actividades productivas de cualquier país, también las condiciones macroeconómicas y las políticas internacionales relacionadas imponen a esta actividad productiva su propia dinámica y reglas, aún cuando las mismas no estén alineadas con las políticas de desarrollo nacional, provincial y local.
Y aún cuando esto constituyera una política de estado, resultaría crucial atender los costos económicos de abandonar una matriz de desarrollo y energía basada en combustible fósiles para migrar hacia otra baja en carbono. ¿Se encuentra Comodoro Rivadavia y sus habitantes listos para enfrentar ese desafío?

1. Artículo basado en Villán, R. (2010) “La institucionalización del Cambio Climático en Comodoro Rivadavia. Aportes para su análisis como Bien Público Global desde la Teoría de la Acción Colectiva”.

2. La dendrocronología es el conjunto de métodos cuyo objetivo es la identificación de los anillos de crecimiento anual en los árboles y la asignación de cada uno de ellos a un año concreto en un calendario absoluto, en el que el último año es el presente.

3. Datos “proxy”, son datos de las condiciones climáticas obtenidos indirectamente, así como disímiles métodos en su obtención, validación, consistencia y elaboración. Concepto tomado de http://rhcompagnucci.com.ar/?p=5, 17-nov-09

4. Del boletín electrónico de la NASA,  http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2010/16jul_ilws.htm, consultada el 04-nov-10

5. Basado en “Chubut Perfiles” (2005) Subsecretaría de modernización del Estado. Dirección general de estadísticas y censos. Provincia de Chubut.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico