Más docentes egresados y estancamiento en la matrícula escolar

Un nuevo informe revela una creciente brecha entre la cantidad de docentes que egresan de los institutos de formación y el estancamiento en la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario en Argentina.

En la última década, el número de docentes egresados se disparó un 54%, mientras que la cantidad de estudiantes en la educación obligatoria creció apenas un 1%.

El estudio "Institutos de formación docente", elaborado por Romina de Luca, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén de Argentinos por la Educación, basándose en datos del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación nacional, expone esta singular tendencia. Los egresos pasaron de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024.

Contrariamente a este aumento de egresados, la matrícula total de estudiantes en las carreras de formación docente a nivel nacional se redujo un 5% en el mismo período, alcanzando los 498.443 estudiantes en 2024. A pesar de esta caída en la matrícula, la cantidad de institutos de formación docente aumentó un 2%, sumando 1.492 a lo largo del país, con un 64% de ellos estatales que concentran el 81% de los estudiantes.

El informe también destaca marcadas disparidades entre las provincias. Mientras que algunas experimentaron un notable crecimiento en la cantidad de institutos (San Luis +67%, Chaco +35%) y en la matrícula (San Luis +52%, Río Negro +50%), otras sufrieron fuertes caídas en la inscripción (La Pampa -50%, Catamarca -45%).

En cuanto a los egresados, provincias como Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%) mostraron los mayores incrementos, en contraste con descensos en Tucumán (-18%) y Tierra del Fuego (-14%).

Romina de Luca, coautora del estudio, subraya la necesidad urgente de contar con datos más desagregados, por cohorte y por carrera, para poder diagnosticar con precisión las vacancias y diseñar políticas educativas más efectivas. Actualmente, no hay información pública detallada sobre las trayectorias de los estudiantes ni por especialidad.

Especialistas como Emilio Tenti Fanfani, sociólogo de la educación, señalan que el "excesivo número de instituciones formadoras de docentes es una particularidad argentina", sumado a que la mayoría de los docentes no se forman en universidades. Esta proliferación institucional se mantiene y agrava, evidenciando una falta de discusión y transformación profunda en la formación docente.

Bruno Videla, profesor de secundaria, apunta a un problema concreto: la escasez de docentes en áreas clave como Ciencias Exactas y Naturales e Idiomas, en contraste con un excedente en Ciencias Sociales. Esta descompensación dificulta la cobertura de vacantes, especialmente cuando la matemática es vista como una materia troncal en las reformas educativas.

Finalmente, Romina Busain, profesora de Matemática y Física, describe una "paradoja inquietante": a pesar de que egresan más docentes, el sistema es "ineficiente y territorialmente desarticulado". Resalta la importancia de revisar las condiciones institucionales que dificultan la finalización de las carreras. Martín Salvetti, profesor y finalista del Global Teacher Prize, enfatiza la responsabilidad del Estado en planificar activamente la formación docente con datos públicos, financiamiento sostenido y una mirada federal, articulando con las provincias para asegurar una formación de calidad alineada a un proyecto nacional.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico