Bella Vista Sur, uno de los nuevos barrios que crece a pasos acelerados

Como todo barrio que crece a un ritmo sostenido, en los últimos diez años Bella Vista Sur han logrado organizarse y no sólo mantienen relación directa con el municipio y el Gobierno provincial. Además gestionan la llegada del transporte público, mejorar la iluminación y acceder a los servicios de gas y cloacas. Sus vecinos y la conducción del barrio le contaron a Diario Patagónico sus proyectos y necesidades en este nuevo aniversario de la ciudad.
“Nuestro mejor aliado, ha sido poder organizarnos”, reconoció a Diario Patagónico el presidente de la Asociación Vecinal del barrio Bella Vista Sur, Fernando Villagra, quien detalló junto a varios vecinos de esa zona los logros obtenidos en los últimos años y los desafíos que ya están en carpeta.

UN PUÑADO DE HISTORIA
Este año, Bella Vista Sur cumple 30 años. En 1982 la familia Jones, antigua propietaria de la tierra, vendía el primer lote de los 350 planificados. Hoy residen, de modo estable, unas 150 familias y ya son unos 500 lotes después de algunos fraccionamientos.
El sector está normado como Zona Suburbana (según la ordenanza Nº 7300-1/02), que estipula para cada lote una superficie mínima de mil metros cuadrados y como máximo 10 mil metros cuadrados. Esta primera particularidad notoria permite a sus vecinos la utilización del espacio para emprendimientos productivos agrícolas, huertas orgánicas para consumo familiar, o la simple forestación para sitios recreativos, sin temor a complicar estructuras edilicias como sucedería en la zona urbana.
“Tenemos un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, quienes capacitan a los vecinos en este tipo de actividades, y con quienes desarrollamos el concepto de Zona Periurbana. Una idea aplicada en otras ciudades del país (reconocida y avalada con ordenanzas en las ciudades de Tandil y La Plata), que la entienden como un ‘cinturón verde’ en el que se producen alimentos para proveer a la ciudad”, explicó Villagra-
También, en Bella Vista Sur, se autodenominan “como un sector que ofrece su espacio de recreación o esparcimiento al habitante urbano, habituado al hacinamiento, desacostumbrado a la amplitud del espacio verde; más usuario del asfalto y el hormigón que a la tierra. La zona periurbana es como un intermedio entre ciudad y campo”.
Incluso los vecinos que participan de las actividades que ofrece la vecinal, aseguran que “es un sitio dónde se busca recuperar aquellos valores que eran típicos de la cultura barrial, como el hecho de conocerse entre los mismos vecinos y evitar la apatía comunitaria”.

SERVICIOS PUBLICOS
Bella Vista Sur no cuenta con la mayoría de los servicios públicos. Sólo luz, agua y desde hace un año, servicio de recolección de residuos. Sin transporte público de pasajeros ya que la primera parada está en el acceso al barrio Abel Amaya, es decir a 2,5 kilómetro del barrio.
Sin red de gas natural, sin cloacas, y con mal estado de las calles y accesos por lo que los días de lluvia se transita con muchísima dificultad en algunos caminos, en otros es inaccesible. La vida cotidiana se altera mucho más que para un ciudadano del resto de los barrios de Comodoro.
Además, el Cordón Forestal y Bella Vista Sur tienen el Sistema de Agua Medida. “Por eso, promovemos también el uso racional del agua. Primero, porque el riego por inundación o el uso indiscriminado, generan afloramientos de aguas salitrosas en distintos sectores del barrio y luego, en los barrios bajos de la ciudad. Segundo, porque el uso educado de agua potable es rentable; ya que la factura de la SCPL considera la cantidad de litros usados por mes”, contó Fernando Villagra.
Por eso, “es todo un desafío estar acá. Hace años que nos miden y nos cobran el agua. Somos responsables en el uso del agua potable. Siempre lo fuimos. Y no desde que surgió esta campaña que incluye cortes continuos”, aclaró el titular de la vecinal.

ENERGIA TERMOSOLAR
En 2010, la vecinal elaboró un proyecto de calefacción solar para su salón de usos múltiples. Se buscó aplicar un sistema que estaba dando excelentes resultados en Evanston, al norte de Chicago, en Estados Unidos. El físico argentino Jorge Poppi, residente y docente universitario en Evanston, había desarrollado ese sistema basado en otros trabajos de producción de energía, pero en este caso, utilizando energías alternativas.
En una zona de temperaturas bajísimas (media de 15 ºC bajo cero en invierno) Poppi buscó combinar el funcionamiento confiable del sistema y el bajo costo de construcción e instalación. El sistema de “calefacción termosolar” utiliza agua como conductor de calor. Y sólo requiere de luz solar al menos 7 horas.
Entre otras particularidades, el salón de usos múltiples del barrio Bella Vista Sur es el único en la zona. Las actividades sociales en invierno se cancelan o se dificultan con el frío del invierno comodorense. En la zona de Bella Vista (más alta que la ciudad) desciende unos 4 grados centígrados más que la medición oficial (tomada en zona norte, en el aeropuerto General Mosconi).
Ese mismo año (2010), la vecinal buscó fondos para poder adquirir el sistema “termosolar” para calefaccionar el salón. Además, para demostrar que un sistema alternativo puede funcionar satisfactoriamente en un barrio que hace 18 años pelea por una red de gas natural.
Finalmente, el proyecto fue seleccionado en las votaciones del Presupuesto Participativo de octubre de 2010. Se obtuvieron 52 mil pesos para encarar gran parte del proyecto. Este año podríamos comprobar su aplicabilidad.
Por otro lado, la Asociación Vecinal está construyendo una Sala de Primeros Auxilios. Es una sala de 42 metros cuadrados contigua a la sede vecinal. Los elementos de trabajo sanitario se obtuvieron de donaciones y con un proyecto en el Presupuesto Participativo 2009. Se gestiona en la Municipalidad (secretaría de desarrollo humano, subsecretaría de salud) y en Provincia (Ministerio de Salud) el personal necesario para el funcionamiento de esa sala: personal médico, enfermeros, agente sanitario, administrativo y personal de maestranza.
En este punto, no es un dato menor que el Centro de Asistencia Primaria de Salud más cercano está en el barrio 30 de Octubre, casi tres kilómetros de distancia.

LAS DISTANCIAS
En materia de seguridad, Villagra comentó que desde la vecinal “insistimos para incrementar las recorridas de los policías de la Seccional Quinta, ya que estamos en su circunscripción”.
Recordó que el sábado 28 de enero “tuvimos la última reunión de vecinos por el tema inseguridad. Buscamos un encuentro con el secretario de gobierno Ricardo Gaitán y avanzar con las propuestas de los vecinos: eliminar accesos al barrio (al menos dos), alarmas comunitarias, aprobación de la ordenanza para los nombres de las nuevas calles y un tráiler para un puesto de policía; son las acciones más inmediatas”.
“También se evaluó la posibilidad de algunas acciones privadas, como la colocación de cámaras de seguridad, seguridad privada o costear adicionales al personal de policía”, contó.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico