Chile elige al sucesor de Boric

Ocho candidatos compiten en las elecciones presidenciales de este domingo y todo apunta a que habrá balotaje. En el exterior el sufragio es voluntario y uno de los lugares de votación es Comodoro Rivadavia.

Alrededor de 16 millones de personas elegirán un nuevo presidente en Chile este domingo. Una de las novedades de estas elecciones presidenciales es que serán obligatorias nuevamente después de 13 años: el ausentismo electoral en 2021, en el que participó el 53% del padrón, fue determinante para que se tome esa medida.

Para los residentes en el exterior el voto tiene carácter voluntario y uno de los lugares de Argentina donde se emitirá sufragio es en el Consulado de Comodoro Rivadavia, con un padrón compuesto por ciudadanos chilenos que residen en el sur de Chubut y norte de Santa Cruz.

En total son ocho los candidatos presidenciales, lo que proyecta una posible instancia de balotaje el 14 de diciembre. Se especula que la elección de este domingo represente una virtual primaria entre los tres candidatos opositores con mayor voluntad de votos en las encuestas: José Antonio Kast, Juan Kaiser y Evelyn Matthei. La expectativa oficialista es retener la presidencia en manos de Jeanette Jara, quien fue ministra de Gabriel Boric.

Las miradas también están puestas en la definición de la nueva composición del Congreso chileno, que renovará a la totalidad de sus diputados (155) y casi la mitad de los senadores (23 de 50). El oficialismo actualmente cuenta con minoría legislativa y advierte que una buena elección de los candidatos de las derechas le podría garantizar una mayoría automática a la oposición, que incrementaría aún más su capacidad de acción en caso de conseguir la Presidencia.

PRINCIPALES CANDIDATOS

Entre los ocho candidatos que compiten por la Presidencia de Chile, los principales favoritos son:

Jeannette Jara: la abogada Jeannette Jara, de 51 años, integra el Partido Comunista y es la postulante de la coalición gobernante. Encabezó las encuestas, aunque carga con dos desafíos importantes: la baja popularidad del presidente Gabriel Boric, que no puede buscar la reelección, y las resistencias históricas hacia su partido.

Ejerció el cargo de Ministra del Trabajo y Previsión Social durante la gestión de Boric. Durante su campaña propuso elevar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y expandir la presencia estatal en la industria del litio. También puso el foco en la seguridad, comprometiéndose a modernizar a las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles.

José Antonio Kast: el abogado José Antonio Kast, de 59 años, vuelve a intentarlo tras haber perdido la segunda vuelta de 2021 frente a Boric. Fundador del Partido Republicano, impulsó un programa centrado en la inmigración irregular y la seguridad interna, con planes para deportaciones masivas y la creación de prisiones de máxima seguridad.

Su historia familiar reapareció como crítica: su padre, oficial alemán que emigró tras la Segunda Guerra Mundial, perteneció al Partido Nazi, un dato que perjudicó su candidatura anterior, al igual que el rol de su hermano como ministro durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Juan Kaiser: el congresista Juan Kaiser, de 49 años, compartió en el pasado militancia con Kast en el Partido Republicano, pero se distanció para fundar el Partido Libertario Nacional. Con base en una presencia digital como youtuber, presentó un programa que propone cerrar la frontera con Bolivia, deportar a El Salvador a inmigrantes con antecedentes penales, reducir en profundidad el gasto público y achicar el tamaño del Estado.

Kaiser además planteó que Chile debía retirarse tanto de la Corte Regional de Derechos Humanos como del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Una de sus promesas más controversiales fue la de indultar a los exagentes de la dictadura presos por delitos de lesa humanidad.

Evelyn Matthei: la economista Evelyn Matthei, de 72 años, llegó a esta elección como una figura fuerte de la derecha moderada, aunque perdió impulso con el correr de los meses. Fue alcaldesa, ministra de Trabajo y candidata presidencial en 2013, cuando obtuvo el 38% y cayó ante Michelle Bachelet. Tuvo experiencia ejecutiva como alcaldesa de Providencia.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico